Category Archives: Blog

  • 0

¿Te gustaría ayudar a los demás con tan solo una fiesta?

Estamos cansados de que lleguen las fiestas señaladas, reyes, cumpleaños, San Valentín, aniversarios, etc. y no saber qué podemos regalarle a esa persona. Empezamos a hacer búsquedas por internet de “regalos originales para el dia del cumpleaños”, sacamos a esa persona a dar una vuelta por la ciudad a ver si sutílmente le sacamos qué es lo que le gusta, o directamente, le pedimos que nos haga una lista de lo que le encantaría que le regalasen ese día.

Pero al final, siempre llegamos a un punto en el que se regalan cosas materiales porque sí, porque es lo que en teoría hay que hacer, y sin saber a ciencia cierta si de verdad va a ser útil o si va a acabar tirado en una esquina de la casa.

Pues bien, en Conciertos Solidarios nos gusta romper con las reglas, y qué menos que haciendo de nuestros cumpleaños algo más altruista. Se nos ha ocurrido poder hacer de un cumpleaños algo grande. Tranquilos… porque nosotros nos encargamos de todo, música, catering, animaciones, etc. para que todo el mundo disfrute de la mejor fiesta sin perder la originalidad.

¿Cómo? ¡Haciendo cumpleaños solidarios! Con este tipo de fiesta, dejaremos de lado los quebraderos de cabeza por el regalo, ya que existe mucha gente que necesita algo más básico que unas playeras de marca o un ordenador portátil. Con nosotros, todos los invitados al evento podrán dejar en una hucha el dinero que iban a destinar al regalo, y el protagonista de la fiesta, podrá donar ese dinero a la causa benéfica que quiera.

De este modo, nosotros no acumularemos regalos inútiles en los rincones de nuestra casa y podremos ayudar a personas que realmente lo necesitan.

Tan solo, debes escribirnos un correo a info@conciertossolidarios.org o conciertossolidarios@yahoo.es ¡y Conciertos Solidarios se encargará de todos los detalles!

Así que decidnos, ¿esto no es realmente un regalo increíble?

Cartel Conciertos Solidarios 2


  • 0

Entrevista a Ángela Dominguez, presidenta de la Asociación AMPASTTA

«Ahora solo nos hacen falta voluntarios no afectados entre 10 y 20 años para poder llevarlo a cabo, ya que tenemos que llevar mismo numero de afectados que de NO afectados.» Ángela Dominguez, presidenta de la asociación AMPASTTA, nos cuenta su lucha contra el Síndrome de Tourette.

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que produce TICS tanto fónicos como físicos. ¿Cuándo te diste cuenta de que tu hijo padecía este trastorno?

Mas o menos entre los 3-4 años, que fue cuando comenzó a hacer cosas raras, movimientos y “costumbres” extrañas.

Los niños a ciertas edades pueden llegar a ser un tanto crueles ¿Tu hijo ha tenido algún problema de inserción en colegio?

Si, mi hijo ha sufrido acoso escolar, tanto físico como psíquico, hasta el punto de tener que asignarle un “policía-tutor” que le esperaba a la salida del instituto.

Se dice que la gente que padece esta enfermedad, puede llegar a controlar sus TICS cuando realiza alguna actividad que realmente les apasione, como por ejemplo la música o el teatro. Aplicando esta hipótesis a tu caso personal. ¿Crees que esta afirmación es correcta o que sencillamente depende del nivel al que esté el trastorno?

Hay muchos afectados que si pueden controlarlo, porque llegan a evadirse tanto con esa actividad que su cerebro se relaja y deja de enviar esos impulsos durante algún tiempo.

¿Cuándo y por qué decidiste formar parte de la asociación AMPASTTA?

Cuando sospeche que mi hijo tenia Tourette contacte con Ampastta, fueron un colchón de aliento y comprensión para nosotros.

Me ofrecieron en 2013 ser la presidenta y no me lo pensé, así yo también podría recibir a familias desorientadas como ellos me recibieron a mi.

Tú padeces fibromialgia, un trastorno crónico que entre otras cosas causa fatiga. Aún así decidiste subirte en una bicicleta haciendo un llamamiento y tratando de concienciar a la gente de esta enfermedad. ¿Por qué decidiste hacer una actividad de ese tipo y no otra menos “agresiva” para ti?

Montar en MTB, hacer ciclismo me da libertad, me ayuda a “volar”, no solo se siente fatiga, se siente mucho dolor, además, recientemente me han diagnosticado una enfermedad neuropática en piernas, degenerativa que me intenta limitar aun mas, pero yo no lo permito y seguiré pedaleando.

tourette3

Y no solo creaste “Pedaladas por el Tourette”, sino que junto a la Vicepresidenta de la Asociación de Tourette del País Vasco lanzasteis otro reto: presentaros a triatlones en pareja. ¡Increíble tu fuerza! ¿De dónde la sacas?

¡¡Triatlones y Duatlones!! Esa fuerza me la dan mis tres hijos, aunque solo uno de ellos padezca Tourette, creo que debo enseñarles a luchar en esta vida, a no dejarse llevar por cualquier adversidad y a poder superarse a sí mismo.

Cuéntanos, ¿en qué consiste “Juntos por el Tourette”?

Amaya, vicepresidenta de AFESTTA (Euskadi) es corredora (runner) y yo ciclista, como madres nos sentimos identificadas por lo que vivimos con un niño afectado por Tourette y Amaya quiso acompañarme de alguna forma en mi reto, aíi que se nos ocurrió unir las dos disciplinas y comenzar a entrenar por separado, cada una en su ciudad, para poder disputar duatlones por relevos y triatlones acompañadas por otros deportistas.

¿Cuál es vuestro próximo reto y qué pretendéis conseguir?

Por el momento nos seguimos preparando, hemos solicitado las becas GAES “Persigue tus sueños” y así obtener cosas que necesitamos para llevarlo a cabo, como por ejemplo las inscripciones a las pruebas a lo largo del territorio nacional.

Como Pedaladas por el Tourette, mi próximo reto es participar en la Orbea Monegros 2017 y el año que viene, participar con equipos en la ION Powerade Madrid-Lisboa 2017.

Tras este evento, Portugal se ha interesado y ha ofrecido investigación para esta enfermedad. ¿Cómo te sentiste ante esta gran noticia?

Al principio creía que era un estudio mas, algunos cuestionarios y ya, pero cuando me enviaron la información, no era capaz de creer que se interesaban en un estudio de investigación genético de la enfermedad. Ahora solo nos hacen falta voluntarios no afectados entre 10 y 20 años para poder llevarlo a cabo, ya que tenemos que llevar mismo numero de afectados que de NO afectados.

Exactamente, ¿qué es lo que os ofrece Portugal?

Ofrecen un estudio genético sobre los cambios cerebrales con el Tourette, para así poder encontrar un tratamiento farmacológico adecuado para los afectados.1.

Aunque ya no lo sea, el síndrome de Tourette ha sido considerado una enfermedad rara. ¿Crees que se ha inculcado el conocimiento de este trastorno en la sociedad o simplemente han aumentado los casos de gente que lo padezca?

Aun no hay ningún estudio que indique que NO es una enfermedad rara, ya que aun hay muchos casos mal diagnosticados, lo que pasa es que cada vez se esta conociendo mas. Si hubiese diagnósticos correctos, hablaríamos de una prevalencia mayor de la actual, dejando de ser enfermedad poco frecuente.

¿Qué vínculo tienen con la Asociación Conciertos Solidarios?

Conciertos Solidarios contactaron con nosotros para realizar un documental sobre la enfermedad, ya que en España aun no se ha realizado ninguno. A partir de ese momento de colaboración, Irene no ha dejado de hacer cosas con nosotros, tanto para recaudar fondos como para la difusión del ST, asi como cartelería de todo tipo e incluso gestionarnos nuestra pagina web.

La involucración de Conciertos Solidarios con Ampastta es espectacular, siendo nuestra mayor organización amiga.

tourette1


  • 0

¿Cuál es la clave de la felicidad?

Nos pasamos la mayoría del tiempo de nuestra vida buscando la felicidad, algo que a fin de cuentas creamos nosotros mismos, y que tenemos mucho más cerca de lo que nos pensamos.

Tan solo hay que mirar en nuestro interior y dejar que todo fluya. Tan solo tenemos que dejarnos llevar por la vida y buscar la parte positiva a todo lo que nos rodea porque uno debe estar seguro de que existe. Tan solo debemos dejar las lamentaciones para otro momento, o si nos apuramos, quizás para otra vida.

Pero la pregunta que nos invade es si sabemos cuál es el secreto verdadero para que todo esto funcione. Pues sí, es una simple risa. Da igual el tamaño. Puede ser una sonrisa tímida de medio lado o una carcajada incontrolable, pero al fin y al cabo, una risa. Y es que esta, a pesar de que no necesita receta de ningún médico ni se compra en ninguna farmacia, se trata de una de las mejores medicinas para nuestro cuerpo.

Hombre risa

La prueba de todo esto es que cada vez es mayor la demanda para inscribirse en los modernos talleres de risoterapia donde se ayuda a dejar los miedos y preocupaciones lejos de nosotros mismos.

Aunque no nos demos cuenta, la risa posee un montón de beneficios. Nos libera las endorfinas, es decir, nos libera del estrés que tantas veces nos acompaña en nuestra rutina; nos alivia de la ansiedad expandiendo nuestros pulmones a la vez que los músculos de todo nuestro cuerpo se relajan liberando la tensión acumulada; y sobre todo, nos ayuda a ser más positivos en nuestro día a día.

Así que olvidemos de buscar en cosas materiales la felicidad y dediquémonos a sonreirle a la vida, contagiemos nuestra felicidad a los que nos rodean y dejemos que salgan esas arrugas tan bonitas alrededor de nuestros labios, porque esas, nunca deberían de desaparecer, esas son el reflejo de que todo va a ir bien.


  • 0

Dos artistas solidarios en La Voz

En esta última edición del programa televisivo “La voz” han participado dos de las almas solidarias que han colaborado con nosotros en algunos de nuestros eventos, por ello nosotros, todo el equipo que forma la Asociación Conciertos Solidarios, queremos decirles lo orgullosos que estamos de estos dos artistas, de estos dos guerreros, y transmitirles todo el ánimo en los próximos obstáculos.

Por una parte a Israel Almendro, de 30 años y de Fuenlabrada (Madrid) y que actualmente forma parte del grupo Retales, se presentó en el escenario de Telecinco a golpe de “Resistiré”,  de Barón Rojo, un tema que el propio Melendi calificó de “mensaje apropiado para el momento que estamos viviendo” haciendo referencia a la situación socioeconómica de nuestro país.

En este caso el jurado “no se dió la vuelta” y tras finalizar la actuación todos reconocieron que se habían equivocado con la decisión que habían tomado, opinaban también que Israel tenía “una carrera por delante paralela al programa”.

No te pierdas la actuación de Israel en La Voz haciendo click aquí.

Israel-Retales-en-la-voz
Israel, Retales

Por otra parte a David Peris, de 38 años, de Barcelona, con ocho años en el mundo de la música  y un grupo musical, “Mr.Sí” a sus espaldas, ha saltado al escenario con una increíble versión de la ochentera canción “Nothing Compares to you” de Sinead O’Connor.

En el caso de David, fue Melendi el que no dudó ni un segundo en girarse hacia él con la piel totalmente erizada. David consiguió acabar en el equipo del artista asturiano llegándole al alma con tan solo una frase.

Tanto a Israel como a David les espera una larga carrera musical ya sea dentro o fuera del programa.

david-mr-si-en-la-voz
David, Mr. Sí

No te pierdas la actuación de David en La voz haciendo click aquí y descubrirás porque Melendi dió la vuelta tan rápido…

 

No os imagináis lo maravilloso que es ver como estas dos personas comienzan a escalar por sus sueños sin dejar de luchar porque los demás, los más desfavorecidos, también puedan cumplir los suyos

Gracias chicos, no dejéis de ser tan especiales, el mundo y la música os necesita.


  • 0

Conciertos Solidarios en el Fair Saturday


fair-saturday

¿QUÉ ES FAIR SATURDAY?

UN DÍA PARA CAMBIAR EL MUNDO A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA

Fair Saturday es un movimiento global de carácter cultural y social desarrollado por artistas y organizaciones culturales que actuarán masivamente el último sábado de noviembre de cada año apoyando con cada evento a una ONG o proyecto social. Este 26 de noviembre la Asociación Conciertos Solidarios formará parte de este día con varios eventos solidarios en la ciudad de Gijón (Asturias).

Aún está por confirmar el local, y artistas invitados. Estamos inmersos en la organización de este día, que seguramente estará lleno de solidaridad y será muy especial. Pronto más noticias… ¿Te unes? Escríbenos a conciertossolidarios@yahoo.es o info@conciertossolidarios.org Buscamos fotógrafos, voluntarios, artistas, en definitiva, buscamos personas que quieran ayudarnos a cambiar el mundo, o al menos, hacerlo un poquito mejor.

¿Por qué? Porque todo lo recaudado durante este día irá íntegro para la Asociación Conciertos Solidarios para poder costear los envíos de juguetes para los niños de la Asociación esta Navidad. ¿Quieres verles sonreír? Puedes ver sus caras en nuestro álbum del año pasado: haciendo click aquí para la Campaña de Navidad 2015 y aquí para la Campaña de Navidad de 2014.

¿PARA QUÉ?situar el arte y la cultura

– Situar el arte y la cultura como protagonistas en el centro de la sociedad cada año.
– Valorar la labor de creación artística y cultural como motor de creación de riqueza social y económica.
– Valorar la labor de creación artística y cultural como motor de creación de riqueza social y económica.
– Aportar difusión, una gota de financiación y reconocimiento a ONGs y proyectos sociales.
– Unir pueblos y culturas a través de un movimiento global basado en el arte y la cultura.

  • 0

Entrevista a Julián Bozzo de Mundo Aladuría

radio

“La creatividad es nuestra forma de entregarnos a la vida, de amar, de ser y de vivir”. Julián Bozzo, Director de Mundo Aladuría, nos sumerge en el bonito e interesante mundo de la creatividad a través de su proyecto: Mundo Aladuría.

Mundo Aladuría nace en el año 2009. ¿Cómo surge esta idea? ¿Por qué decides transmitir tus dotes creativos más allá de ti mismo?

Aladuría es una palabra que me acompaña desde 2002 aproximadamente. Mundo Aladuría nace en el  momento en que el que decidí unir mis tres pasiones: la música (con un disco que se llamó Mundo Aladuría), la pedagogía y la improvisación/creatividad. En un primer momento, solo era el grupo de música, pero poco a poco terminó siendo todo mi proyecto. Y es que decido comunicar lo que aprendí porque creo en la educación y porque creo que hemos venido al mundo a compartir lo que somos. Los hallazgos encontrados en los lugares en los que mi alma estuvo y todo el amor recibido, quiero y necesito que sea comunicado a los demás, con el deseo de que visiten aquellos sitios donde yo estuve; que sientan y que vean lo que ví y amé. Comunicar y compartir son dos de las cualidades básicas de mi esencia.

Los comienzos nunca son fáciles, por lo que en el inicio de este proyecto… ¿has tenido una buena acogida por parte de la gente o has tenido que concienciar de la importancia de la creatividad en la vida?

Los seres humanos somos seres acostumbrados a la rutina y las cadenas. Nos cuesta ser libres, queremos hacerlo pero sin pagar el peaje preciso para que aquello suceda. En realidad, la tarea que hago es difícil porque está dirigida directamente a nuestras sombras y a nuestras excusas. Poco a poco la gente se va dando cuenta  de que “esa felicidad exige deshacerse de algo viejo” y ya por medio de mis charlas, conciertos o cursos cada vez, la gente se acerca más a mí y a mis proyectos para enriquecerse del mundo Aladúrico creativo. Todos queremos ser felices, y cuando nos damos cuenta de que una parte del secreto de nuestro bienestar está escondido en nuestro desarrollo creativo, las personas cambian rápido el chip. Porque al fin y al cabo, ser creativo no es más que ser uno mismo, siendo también acorde con lo que nuestro corazón dice. La creatividad es nuestra forma de entregarnos a la vida, de amar, de ser y de vivir. No tiene que ver con pintar un cuadro o cantar. La creatividad es la forma que tenemos de situarnos en la vida de acuerdo con nuestra esencia y singularidad. Solo tenemos que mirarla con los ojos agradecidos y dejarnos ser según la voluntad de nuestra naturaleza interna.

Aquí va una pregunta difícil.  ¿Nos podrías dar una definición personal de qué consideras que es la creatividad?

Yo creo que no hay creatividad, hay formas de ser creativo. Si ponemos un nombre a “nuestra creatividad”, la situamos lejana, como si fuera una palabra a la que tuviéramos que llegar para ser creativo. No se si me explico, ya que pasa lo mismos con el amor. ¿Qué es amor? Si decimos que el  amor es lo que nos dicen las películas entonces muchos enfermaremos queriendo copiar ese modelo. Pero si acepto lo que soy, que mi forma de amar es distinta y mía, entonces podré amar y sabré amar, y por tanto, no tendré que pasarme la vida cambiándome para encajar en ese patrón. Porque amaré desde lo que soy y amaré a los demás viéndoles tal cual son sin querer encajar dentro de una palabra. Así pues, no hay creatividad. hay formas de ser creativos. Ahora bien, es tan innata al ser humano como la propia humanidad. El ser humano viene de un acto creativo. Nos pasamos el día haciendo cosas creativas. A la hora de hacer café, al mezclar el agua caliente con la fría, al recordar, al besar, al pensar… En todo momento estamos creando, cada uno desde su biografía y su esencia.

En el año 2015 has sido papá. ¿Como padre y profesional en el sector, consideras que la creatividad es esencial en el desarrollo cognitivo del niño?

En todos los aspectos es importante la creatividad en un niño. Más allá de facetas cognitivas o emociones, la creatividad es la forma de dejar en la vida una huella, es decir, de estar dentro de la vida. Como padre me doy cuenta ahora, en esta edad tan pequeña, como poco a poco otros papás van aniquilando esa capacidad. Y lo hacen sin darse cuenta y desde el más profundo amor. Les ponen tabletas en las cunas, no les dejan que se aburran, no juegan con ellos, les alimentan con papillas, les compran juguetes que no favorecen la permanencia, es decir: juguetes que no ayudan al niño a transformar su realidad. . Si les compras un juguete que al tocar un botón sale una luz, el juego se acabó, pero si les compras figuras de madera, eso a su vez sirve para otras cosas y el juego se convierte en pretexto creativo, y muchas cosas más. El juguete tiene que incluir al niño en la acción.

El niño, y por tanto, la familia que vive la crianza de forma creativa, manifiestan infinitas ventajas. Ya sea en la relación de pareja, en la filial o en la familiar. Es fundamental concienciar a los nuevos papás. Darles la información acerca de qué hacer con ellos, y de cómo, a veces, al comprarles ciertos juguetes o colocarles la televisión, estamos destruyendo su capacidad creativa. Y destruir eso es quitarles la vida. Es convertirles e espectadores de una realidad parpadeante.

389927_150408921727882_1974776988_n

¿Hay que darle importancia a la creatividad o tratar de desarrollarla más en la educación escolar?

Para mí, lo más importante es la autoeducación del maestro, es decir, el trabajo personal de darse cuenta de quién es y porqué hace lo que hace. No se puede enseñar a un niño a ser creativo si el maestro no es creativo. “Nadie da lo que no tiene”. Este pequeño gran matiz hace que por mucho que hagamos cursos o tratemos de mejorar el quehacer educativo, al final, todo el esfuerzo se queda en agua de borrajas. Porque trabajamos sobre el maestro como si fuera un robot al que hubiera simplemente que actualizar la información, pero no el sustrato emocional y existencial que hace que ese conocimiento se mueva. Leemos sobre actividades qué hacer en clase, pero no nos convertimos ni viven ciamos esa realidad que queremos educar. Y esto provoca mucho daño en la educación. Hablamos de las cosas sin convertirnos en ellas y sin haber pagado el peaje necesario. He asistido a muchos cursos donde se enseñaban técnicas de creatividad como quien receta un formulario, todos sentados, aprendiendo sin mover el cuerpo.

Otro ejemplo que veo muy claro es el siguiente. Últimamente está de moda el trabajo por proyectos. Es estupendo pero, ¿qué pasa si los maestros no saben trabajar por proyectos, si no saben comunicarse entre ellos porque se pelean día a día o porque no consiguen integrar su diferencias, o si no saben ser pacientes y confiar en los alumnos? Que al final la oportunidad de trabajar por proyectos se destruye. He visto escuelas donde lo hacían y eran incapaces de dejar que el niño decidiera qué aspecto quería trabajar en el proyecto. El adulto es quien toma las decisiones finales. Ellos determinan qué hacer porque no hay tiempo o porque pierden mucho tiempo decidiendo. El maestro es incapaz de esperar, y cómo no puede ver al grupo perdido, porque él no se lo permite, en seguida tiene que poner orden para rebajar su nivel de ansiedad. Trabajar con niños es trabajar con espejos, y si no nos conocemos, no seremos capaces de educar en libertad.

Todos los años, en mayo, me llaman varias escuelas para dar mi taller de Teatro Simbólico. A través de este taller se consiguen resultados maravillosos en la convivencia en el aula. Me llaman cuando el curso va a acabar y ahí no puedo hacer más que “calmar los ánimos de la clase”. (Cosa que no me gusta hacer porque mi trabajo en las escuelas no consiste en trabajar para que la clase “este tranquila”… Eso es domesticarlos. Si la clase esta “intranquila, revoltosa o agresiva”, se debe fundamentalmente al trabajo hecho por el maestro dentro de ella. Los niños solo emergen las emociones que el maestro gestiona, ya sea las visibles o las inconscientes). Decía que cuando llego en mayo y hago “mi magia pedagógica” todos quedan felices, pero no hay trabajo pedagógico real. Siempre les digo, llamadme en noviembre y ahí empezamos a hacerlo. Pero, nunca pasa. Esperamos que el fuego nos queme porque no conocemos el trabajo pedagógico. Por eso digo que lo más importante es el trabajo del maestro, quien debe aprender a mirarse y a ver la persona que vive tras el personaje de maestro.

¿Qué otras cosas propondría para el trabajo en las escuelas? Yo diría que después de ese trabajo de desarrollo personal, leería de vuelta todo lo que se ha escrito porque, en realidad, no estamos haciendo nada nuevo en Pedagogía desde hace cientos de años. Cada equis tiempo viene una oleada de cosas nuevas que no lo son. Deberíamos saber que todo aprendizaje es cíclico, como en nuestra vidas, y que lo que no se integró ayer seguirá apareciendo en nuestras vida hasta que por fin suceda tal integración. Como ahora, que se llama “Innovación educativa” a Waldorf o Montessori, donde se dice cosas que ya se saben. “El niño debe es creativo, solo hay que dejarlo salir”. No es nuevo, puede tener 2000 años esa idea. Una idea que repitieron cientos de autores Dewey, Froebel, Montaigne o Steiner. Ya la dijeron ideas parecidas Aristóteles, Quintiliano y Platón, entre otros mil más. Pero es importante saber qué falló en la sociedad para que esas ideas no cuajaran, Ahí esta la lectura importante de la  historia. Ver qué pasó antes para que no pase ahora. Hacer una lectura social y hermenéutica de manera que podamos ver qué pasó entonces. Estamos cayendo en el mismo error que cayó Unamuno (con todo mi amor y respeto a este mago de la palabra y la razón) al decir que “un país sin analfabetos sería un país sin guerras”. No consiste en cambiar las leyes, consiste en hacer una transformación de la persona. Hasta que el maestro no sea capaz de “Dejar salir su propia creatividad”, no seremos capaces de enseñarle al otro a dejar salir la suya.

Por tanto, se debe recurrir al trabajo vivencial de autoeducación: mucho trabajo de autoeducación en grupo y mucho trabajo individual. No olvidarse tampoco de compartir espacios de comunicación con otros maestros y compañeros. Atrevernos a SER en todas las facetas posibles y sobre TODO “repensar qué ideal antropológico hay debajo de la pedagogía que defendemos”. Si queremos educar en libertad, primero tenemos que aprender a romper las cadenas que nos impiden ser libres. Y este trabajo, no se logra leyendo una frase.

En Mundo Aladuría, ¿cuál es el enfoque que se le dan a los talleres? ¿Tratas que cada uno encuentre su Yo creativo en el ámbito que más cómodo esté, o trabajas más las técnicas de creatividad con el fin de ser una máquina de ideas?

El trabajo es casi siempre el mismo menos cuando hago un taller sobre técnicas o una charla en un congreso. En las formaciones siempre estamos alrededor del reencuentro con nuestra esencia. Con todo lo previo al juicio, la creencias limitantes, la exigencia, el miedo, etc. El objetivo es acompañar a las personas hasta que encuentren un espacio de libertad íntima. Y no solo llevar a la persona sino al grupo entero porque el trabajo siempre siempre lo hacemos en grupo. Fue el grupo quien nos limita, quien nos anuló. Por tanto, tenemos que aprender a reencontrarnos con él desde la sinceridad y la compañía. De esta manera, cuando mi relación con el grupo es más agradable y puedo dejar que mi esencia salga, lentamente vamos adentrándonos a nuestra esencia, y lo que tenemos que hacer es atravesar las barreras que nos construimos por miedo frente a los demás, ya sea a través de prohibiciones, miedos, falsas creencias, introyectos, castigos, etc.

Ahora mismo te encuentras a punto de publicar tu primer libro “Ensayo sobre Aladuría” ¿Nos podrías adelantar acerca de este proyecto personal?

Este libro va bien acorde con esta entrevista. Trato de responder a la pregunta ¿Qué nos impide sentir que ya somos creativos? Y para ello, hablo de las principales causas que han influido en ellos: la sociedad, la escuela, la familia y nosotros mismos. Hago un  análisis de cómo desde pequeño se ha anulado el contacto con nuestra esencia, de cómo nos han ido vendiendo una idea falsa de creatividad y cómo eso ha hecho que al final creamos que no somos creativos. Tras hacer ese análisis, propongo una forma de reencontramos con nuestra esencia, y a ese camino de trabajo lo llamo Aladuría. La Aladuría es un enfoque que destruye todos los antiguos parámetros de la creatividad antigua. En Aladuría trabajamos con el error, la imperfección, la vulnerabilidad, la sinceridad… aspectos olvidados en nuestra educación. Así pues, es tan liberadora, porque es una metodología que incluye al ser humano en sus planes.

Es un libro escrito a modo de ensayo, que también tiene muchas partes de reflexión y trabajo personal. No solamente hay teoría sino también pretende ser un espacio donde el lector termine buceando y formando parte de un trayecto conjunto.

¿Tienes pensado algún proyecto para el futuro?

Ahora estoy terminado un disco-libro de nanas (canciones de cuna) que se llamará En el corazón de la hembra maga. Es un disco-libro dedicado sobre todo para los papás y más concretamente para las mamás. No es tanto canciones para el bebé sino para los padres que acaban de nacer. Cuando eres padre asoman nuevos miedos, nuevas preguntas, nuevas sensaciones que a mí me inundaron y quise compartir a modo de canción y poema. El término hembra lo uso porque hago referencia a la mujer visceral, a la mujer sabia, a la mujer intuitiva… La hembra, que cría a su bebé, es una belleza incalculable, y no es “mujer” en tanto construcción social, sino animales, cachorros, olores, lactancia… Cuando acabe este disco libro (diciembre 2016) sacaré un disco en solitario que espero tener en marzo de 2017.

¿Qué sabes de Conciertos Solidarios?

Sé que hacéis una labora hermosa y que provocáis alegría, vida y esperanza en los demás de forma desinteresada.


  • 0

La música y la solidaridad

compositora

No hay nada como sentirse a gusto con nosotros mismos, saber que los actos y decisiones que tomamos cada día repercuten de una manera u otra en el bienestar social, que nos “portamos bien” con el mundo y que realmente luchamos con todas nuestras fuerzas por vivir en un entorno donde las desigualdades no se miden ni por kilómetros ni por sexo, donde da igual la edad que tengamos que la justicia es la misma, donde eso de clasificar “los mundos” como si fuese una carrera económica ya queda obsoleto. Es idílico, ¿verdad?

Pues realmente, la base de todo esto se encuentra en la felicidad, ya que en el fondo es lo que mueve el planeta, es decir, los sentimientos. Es la ira, la ambición, el egoísmo, la tristeza y la envidia los que hacen que el mundo se mueva en dirección contraria, y en cambio, es la felicidad, la sabiduría, la actitud solícita, el amor y cariño los que hacen que todo fluya en la dirección correcta.

Todas las luchas que se han hecho a lo largo de la historia partían de un sentimiento comunitario. Cada uno de nosotros tenemos una lucha personal con nosotros mismos a distintos niveles, pero al fin y al cabo, el ser humano huye por naturaleza de los problemas, quebraderos de cabeza e inestabilidad. Todos queremos un mundo donde reine la paz, la igualdad y el bienestar social.

Un estudio dirigido por la Universidad de Victoria en Australia afirmó que las personas que asisten regularmente a conciertos se sienten más felices que aquellas que no lo hacen.

Profundizando un poco más, la música juega en nuestro cerebro a modo de regulador emocional. No hay más que ver cómo puede llegar a influir en nosotros las diferentes canciones o tipos de música que escuchamos al cabo del día.

En este estudio, además, se llegó a la conclusión de que es el aspecto comunitario, es decir, compartir la música con más gente, lo que le da fuerza a ese bienestar social.

Ahora pensemos una cosa, ¿qué niveles podríamos alcanzar si nos acostumbraremos a fusionar la música que tanto nos gusta con las ganas de luchar y ayudar a gente que tanto nos necesita?


  • 0

Entrevista a Elena García Grimau

grimau

«Tengo una enorme ilusión para pelear y poder estar en Tokyo 2020». Elena García Grimau, Atleta internacional española, Bioquímica y apasionada del Marketing Digital, nos acerca al mágico mundo del atletismo.

Tras la lucha por estar en los Juego Olímpicos de Río de Janeiro este 2016, ¿tienes pensado volver a pelear por representar a España en la aventura Tokyo 2020?

Por supuesto que sí. A pesar de que este año ha sido realmente duro donde he peleado por estar en Río, que era un objetivo alcanzable, lo cierto es que todo el esfuerzo se vio algo frustrado debido a una serie de lesiones y enfermedades víricas. No obstante, me apasiona entrenar, superarme día a día, y es por ello que, tengo una enorme ilusión para pelear y poder estar en Tokyo 2020.

Decidiste dar un paso más allá en tu vida…¿Qué fue lo que te impulsó a dar el salto de 1500 metros a 3000 metros obstáculos?

Estaba «aburrida» de llevar 10 años preparando la misma prueba, compitiendo en las mismas competiciones y con pocos resultados de mejora. Mi entrenador, Arturo Martín , siempre me dice que soy corredora de fondo y el 3000m es una prueba idónea para mí, pero no es prueba olímpica. En este sentido, decidí dar el salto a 3000m obstáculos, el reto de saltar los obstáculos era un aliciente más que despertó mi interés en la prueba.

Hace unos meses, lanzaste un crowdfunding privado y así, poder luchar por la mínima en los Juegos Olímpicos. ¿Cuál es la situación económica del deporte de élite en España para verte obligada a realizar este tipo de acciones?

Desgraciadamente el atletismo ya no es como era antes. En el momento en el que no sale lo suficiente en la televisión y no se hacen acciones específicas en España para llegar al público, el interés baja y eso repercute indirectamente en nuestra situación económica. Lance el crowdfunding para conseguir los fondos necesarios para poder pagar los fisios, los viajes a dos competiciones europeas donde intentaría alcanzar la marca mínima Olímpica, y en el caso de haber conseguido ir a Río, poder financiar gran parte del billete de mi entrenador.

Has realizado competiciones, tanto a nivel nacional como internacional, por lo que sabes las diferencias culturales que hay entre unos países y otros ¿Existe también una gran diferencia en el trato que se os puede dar a las atletas del género femenino cuando competís fuera de España?

La realidad es que las veces que he ido a competir fuera de España no he percibido ninguna diferencia en el trato directo, en lo que respecta a mi. Recuerdo una competición que realicé en Rabat, y lo que me sorprendió y gustó fue la cantidad de público que había en el estadio, que estaba lleno, y cómo animaban a sus compatriotas marroquíes, ya fuesen hombres o mujeres. Como atleta, que afrontas una competición o un gran campeonato, sueles recibir el mismo trato, ya seas hombre o mujer. Otro tema diferente es cómo te tratan los medios o los micromachismos que puedan existir.

¿Consideras que existe un mayor número de dificultades, a nivel salarial, de patrocinios, oportunidades, etc. en el mundo deportivo para una mujer que para un hombre?

Creo que sí. En atletismo somos afortunad@s porque desde un punto de vista económico existe equidad, pero en el deporte en general creo que la mujer tiene que pelearlo más para conseguir lo mismo. La historia no muy lejana puso a la mujer en su día en una situación socialmente inferior y destinada a realizar labores muy concretas. Se le privó del deporte entre otras muchísimas cosas. Han sido años perdidos, y por ello creo, que no se ha recuperado aún una igualdad real.

Eres una deportista de élite, pero no solo dedicas tu vida al deporte, también estás licenciada en Bioquímica y especializada en Marketing y Comunicación digital, además de trabajar en AEPSAD (Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte) ¿Cómo haces para compatibilizar todo esto en tu día a día?

Organización. Es algo que llevo haciendo desde siempre, desde que empecé a hacer atletismo con 11 años. Ya sea en el colegio con los deberes, en la universidad con las clases y los exámenes, o ahora en el trabajo. Otra clave es hacer siempre aquello que te gusta, le pones pasión y lógicamente no te importa emplear tiempo en ello.

¿Cómo te ves de aquí a un año?

Espero que igual que ahora, compaginando trabajo con entrenamientos, además de seguir rodeándome de mi gente. La realidad es que no necesito mucho para ser feliz.

¿Qué sabes de Conciertos Solidarios?

Es una bonita iniciativa que ayuda a los demás a través de todo tipo de eventos culturales y deportivos. Gracias a asociaciones como Conciertos Solidarios, nos olvidamos de los problemas que tenemos a nuestro alrededor. Es gratificante ver vuestro gran esfuerzo, y espero, que sigáis así por muchos años más. ¡Gracias!


  • 0

Conciertos Solidarios organiza su XXI cumpleaños Solidario de la mano del pequeño Lucas

cumpleanos solidario

La Asociación Conciertos Solidarios ha organizado su XXI cumpleaños solidarios  gracias al pequeño Lucas, quien ha celebrado su cuarto aniversario por todo lo alto.

Lucas ha cumplido 4 años derrochando solidaridad en Madrid este domingo, ya que el dinero recaudado durante su fiesta de cumpleaños temática ha sido destinado a Conciertos Solidarios. La Asociación enviará diferentes cajas de alimento a las familias más desfavorecidas de toda España.

El evento ha contado con todo tipo de detalle: música, catering, magia, fiesta temática… ¡y también ha habido muchas, muchas sorpresas!

La familia de Lucas lleva tres años consecutivos celebrando el cumpleaños de una manera solidaria, solicitando a sus invitados que el dinero destinado al regalo del niño, lo donen a la causa que ellos han elegido. Gracias a la solidaridad de todos ellos, y durante todo este tiempo, se ha conseguido ayudar a pagar la beca comedor de un menor, se ha conseguido ayudar a pagar terapias a un pequeño con parálisis y se ha enviado más de 10 compras a familias en riesgo de exclusión social. Este año no iba a ser diferente, y han decidido hacerlo a lo grande, con un mayor número de invitados, y por tanto,, con el objetivo de conseguir mayores fondos con los que ayudar.

El cumpleaños solidario se ha desarrollado en en un recinto privado del barrio madrileño de Oporto donde han acudido más de 50 personas, entre ellos, unos 20 niños. Este año el número de menores aumentó, lo que supone una grata sorpresa para nosotros, pues inculcamos valores no solo a los más grandes sino también a los más pequeños.


Ceremonia de entrega de la VIII Edición de los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales

Foto-Premios-JES

“Todo parece imposible hasta que se hace”. Con esta cita de Nelson Mandela se ponía fin, el 21 de septiembre de 2016, a la ceremonia de entrega de los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales de la Universidad Europea de Madrid (Premios JES). En él, se repartieron 3.000 euros a cada uno de los diez proyectos ganadores, más un premio especial del jurado de 2.000 euros a tan solo uno de ellos, elegido a través de votaciones mediante la red social Twitter.

En la pasada edición de los Premios JES, la Asociación Conciertos Solidarios tuvo la suerte de ser la elegida como premio especial del jurado, por lo que su presidenta Irene Sánchez pudo viajar a México, y representar a nivel internacional su proyecto durante los premios sociales Universidad Valle de México (UVM).

Este año, el jurado estaba compuesto por Joel Adriance, director de formación y aprendizaje para Youth Action Net en la International Youth Foundation; Gabriel Viloria, director de convenios de Santander Universidades; Matías Nso, cofundador de Kuorum.org, y además maestro de ceremonias en esta edición; Lidia de Pozo, directora de Programas Sociales del Grupo BBVA; Carmen Boronat, directora de Opinno People; Belén Marrión; directora de RSC Quirón Salud y miembro del Consejo Asesor de AEF; Marcos González, fundador y director general de Corresponsables¸ Pablo Martín, director de Corresponsables; Alejandro Vesga, director de Emprendedores; Carlos Díaz, presidente Observatorio RSC; Marisol García, directora general de la Fundación Hazloposible; Andrés Dulanto, director de EFE Empresas y EFE Emprende; Araceli Pacheco, gestora de empresa de la Fundación SERES; Miguel Carmelo, presidente de la Universidad Europea y CEO de Laureate International Universities Europa; y José María Palomares, director de comunicación de la Universidad Europea

En estos premios, a cada uno de los representantes de los proyectos se le ha brindado la oportunidad de poder expandir su mensaje tan lejos como fuese posible explicando cada una de sus ideas, profundizando en las competencias claves para desarrollar su proyectos más allá de sus propios límites y solucionando todo tipo de dudas.

En esta edición, Matías Nso, les habló de su trayectoria personal en su proyecto Kuorum.org, tanto de sus fracasos como de sus éxitos haciéndoles ver que fracasar no es tan malo como parece, y que para trazar éxitos también hay que pasar por algún que otro fracaso. Les explicó la importancia de la misión en un proyecto de carácter social, algo que no van a olvidar, y les mostró sus inspiraciones, secretos y confidencias en una ronda de preguntas que dejaba atónitos a los participantes.

Los ganadores de este año han sido:

  1. Cristina Balbás, de Escuelab; se encarga de proporcionar nuevas experiencias de educación científica no formal a niños de primaria con el fin de despertar vocaciones y perfiles de investigación. Para ello, desarrolla talleres (LabDays), campamentos urbanos (LabCamps) y extraescolares (LabClubs).
  2. Marc Bucar, de Activitum; realiza propuestas educativas para completar la capacidad pedagógica de los docentes dando importancia, sobretodo, a la inteligencia emocional y los cinco sentidos.
  3. Francisco García, de Trip and Feel; con este proyecto, se pretende salvaguardar y relanzar el patrimonio histórico-cultural del sector pesquero a través del “pescaturismo”, un turismo activo que permite acercar a las personas la cultura marinera.
  4. Astrid Henmark, de Ábrego, encuentro ARTIM; este grupo trata de acercar el mundo rural y el urbano, pues “sus objetivos son generar redes y puentes entre el mundo rural y el urbano”.
  5. Eker Hurtado, de Nostoc Biotech; mediante soluciones naturales como fértiles y productos de protección para los cultivos “transforma la agricultura tradicional en una actividad más sostenible”.
  6. Adriana Jaime, de Voze app; pretende “vencer las barreras lingüísticas y culturales para contribuir a la integración de migrantes y refugiados”. Todo esto, a través del Smartphone, con intérpretes en nueve idiomas durante 24 horas al día.
  7. Kike Labián, de #YouMusic; esta asociación potencia la educación músico-social a través de los jóvenes de dos formas distintas, por un lado, a través de la docencia musical, y por otro lado, mediante el apoyo de los proyectos emprendedores de estos jóvenes.
  8. Jaime Munné, de Arqkids Education; con este proyecto, se quiere potencializar el talento técnico-creativo de niños de infantil y primaria mediante la arquitectura.
  9. Victoria Tortosa, de la exclusiva, logística social; que “permite el reparto de productos y servicios de primera necesidad a los habitantes de mayor edad de los pueblos más pequeños de la provincia de Soria, sin ningún coste añadido”.
  10. Ana Puertas, DisabledPark; es una plataforma que ayuda a personas con movilidad reducida a encontrar las plazas de aparcamiento adaptadas en todo el mundo.

Esta última, Ana Puertas, con su proyecto DisabledPark, ha sido además la ganadora del premio especial del jurado, que este año, lo ha tenido tan difícil debido a la cantidad de talento que se reunió en esta última edición

Gracias por perseguir vuestras ideas y por luchar por el desarrollo de una sociedad justa y formada en valores.

¡Gracias a todos!