Category Archives: Blog

  • 0

Entrevista a Kike Suárez

Foto de Tania Martinez

Necesitaba sentir lo que se sentía encima de un escenario, y acabó siendo lo que es hoy: una forma de entender la vida

Ya son más de quince años en el mundo de la música ¿Qué te impulsó a lanzarte a la piscina?

Desde que tengo uso de razón, la música, y en especial ese veneno conocido como Rock and Roll, llamó mucho mi atención. Tras descubrir los discos de grupos como The Doors, Stones, Neil Young, Dylan etc.. Necesitaba sentir lo que se sentía encima de un escenario, y acabó siendo lo que es hoy: una forma de entender la vida

Esta aventura no la fuiste creando tu solo sino que vas acompañado de Juan Bertrand, quién se encarga de la propia banda ¿Cómo es tu relación con el?

Mi relación con Juan Bertrand hace tiempo ya que va más allá de lo meramente musical. ¿hermanos?..¿pareja de hecho? con nuestras discusiones, pataletas, noches muuuy largas, muchos km en muchas carreteras distintas. Gran músico y con un gran futuro. Sólo hay que escuchar su trabajo en el último disco de Flying Padres o con La Tarrancha.

Recomiendo no perderse su nuevo proyecto , Soax, que seguramente dará que hablar.

Las tres bandas que he nombrado, hacen músicas totalmente distintas, lo que demuestra su versatilidad y calidad como guitarrista. ¡Grande Juanin!

Ningún mundo artístico es fácil, y mucho menos en los inicios, ¿Dirías que Asturias es un buen lugar para evolucionar artísticamente, o de lo contrario recomiendas a las nuevas generaciones que salgan fuera?

En Asturias hay una gran tradición musical y una tremendísima cantera. Multitud de bandas cojonudas, de todos los estilos, músicos increíbles, pero la mayoría, solo conocidos dentro de nuestras fronteras. Una lástima, grupos como Blues&Decker, Alexandra in Grey, Queen Bitch, Pablo Valdés, Mota Blues, Electric Buffalo, Alto Volto, Stormy Mondays, GPS, Los Cohetes, Rafa Kas y sus innumerables formaciones, etc… Y de ilegales…para que hablar a estas alturas. Y otros tantos que ahora se me olvidan También un reconocimiento para los locales y las personas que llevan años realizando una programación, en muchos casos, casi por “amor al arte”. Trisquel, Savoy, La Taberna de Hank, Don Floro, A.C Pepe Bocanegra, Lata de Zinc, Ca Beleño, etc..

Tantos años encima de un escenario tienen que dar para mucho, ¿Nos podrías contar alguna anécdota?

La música asturiana daría para estar hablando horas, anécdotas…mil. Todas muy largas de contar y mi memoria ya muy mermada. Como dice una frase y una buena peli: “He tocado borracho, enfermo, divorciado, y huyendo”

¿Qué proyectos y actuaciones tienes en mente próximamente?

Mis proyectos son seguir dando bolos cada semana y disfrutando de lo que me gusta con gente que siente y disfruta esta locura tanto como yo. Y en breve volver a grabar algunas canciones que poco a poco van saliendo. ¡Keep on Rocking!

Vas a participar en el Fair Saturday en la sala Acapulpo de Gijón, el próximo 26 de Noviembre ¿Estás orgulloso de participar en este evento de carácter social? ¿Qué esperas de este evento?

Respecto al Fair Saturday, pues siempre es un orgullo participar en un evento que sirva para intentar ayudar a que todo sea un poco mejor. Y si es con la música, mejor aún.

¿Conoces Conciertos Solidarios? ¿Qué opinas de esta asociación?

Es mi tercera colaboración con Conciertos Solidarios y seguro que no será la última. Gente joven que intenta aportar su granito de arena a esta sociedad que a veces deja tanto que desear. ¡Aún hay esperanza!


  • 0

El Día Internacional del Niño

La infancia es un punto en nuestra existencia que nos marca de por vida, es un periodo que podría llamarse,”proceso de definición”. No se trata de cuánto tiempo dure ese proceso sino más bien de cómo y qué situaciones vivamos a lo largo de ese periódo, cuales van a ser nuestros recuerdos y qué es lo que nos va a dejar huella y hacer que seamos como somo pasados unas décadas.

La época en la que somos niños, muchas veces no nos damos cuenta que la educación o el ser como somos no se basa sólo en las actividades educativas, sino que los comentarios que nos rodean, las actitudes de los demás y las aberraciones que vemos todos los días también lo son.

Desgraciadamente vivimosDía del Niño copia en una sociedad en la que eso no se comprende. Cuando existe un acto del que deberíamos sentirnos avergonzados no tratamos de corregirlo, no mostramos a las próximas generaciones la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal, o en su defecto, de lo que es equivocarse y corregir nuestros actos, sino que tratamos de ocultarlos a lo más pequeños, simplemente porque es lo que se supone que hay que hacer y muchas veces, la mayoría, de manera inútil.

Los niños que educamos, y esto no ha referencia solo a los padres y familiares, también a los amigos, dependientes que les ven día a día, profesores etc…, son copias baratas y simples de lo que somos nosotros mismos. Si ves en un niño varias conductas inadecuadas para la edad que tiene, lo más probable es que estés reflejandote a ti mismo en una minipersonita.¿Realmente te gusta?

Tratemos de dejar que el niño viva su vida de niño como debe ser, corrijamos nuestros errores en las nuevas generaciones para así contribuir a un gran cambio social, infundámosles valores que nosotros desgraciadamente ya hemos perdido, hagamosles hombres y mujeres de provecho pero no solo jerárquicamente o económicamente sino moralmente. Luchemos porque el dia de mañana no tenga que haber injusticias, porque nosotros mismos hemos creado la salvación en las próximas generaciones, hagamos de estas pequeñas personas grandes héroes, y ya de paso, aprendamos nosotros de ellos, porque cuando pasamos de la edad infantil a la adulta perdemos por el camino muchas cosas que no estaría mal aprender de ellos.

Dejémosles seguir amando ciegamente, luchando por su mejor amigo, queriendo la familia por encima de lo material, olvidando el sentido de la palabra rencor, demos gracias, por favor y lo siento, lloremos sin pudor y riámos a carcajada limpia, preguntemos cuando lo necesitemos y olvidemos el significado de la palabra juzgar.

Tan sólo eso, nada material, y ya contribuiremos al cambio.


  • 0

Conciertos Solidarios participará, por primera vez, en el Fair Saturday

Foto_perfil_Fair_Saturday

Faltan tan solo unos días para que se desarrolle el mayor Festival Internacional de carácter social que existe en este planeta, y en Conciertos Solidarios ya estamos subiendonos por las paredes para hacer de ese día algo especial, muy especial.

El objetivo final es muy sencillo, mucho más de lo que os podéis imaginar. Tan solo es que disfrutéis con nosotros de la tarde del sábado 26 de noviembre. ¡Muy simple!

Todos los que nos leéis asiduamente sabéis que nos movemos principalmente con el corazón. ¡Lo de pensar con la cabeza mejor se lo dejamos a otros! Por ello, cuando se nos planteó la iniciativa de poder participar en semejante embrollo, en un festival de más de 300 eventos y con más de 7.000 artistas, no pudimos mirar hacia otro lado.

Fair Saturday busca la mayor movilización del mundo, busca ayudar a todo aquel que lo necesite, y en la medida que todos nosotros podamos. Fair Saturday es tener fé en que el mundo aún lo podemos cambiar, es esperanza y como siempre, mucho esfuerzo.

Así que… aquí estamos esperando que cada uno de vosotros nos acompañe el sábado 26 de noviembre en la Sala Acapulco de Gijón.

Os prometemos no dejar nada en el tintero. Os aseguramos una tarde emocionante, un ambiente excelente y una música alucinante porque …. ¡estáis a punto de saber la mejor parte!

Ese día, estarán con todos nosotros un par de grupazos que nos harán cantar, saltar y bailar de alegría con canciones para todos los gustos para que cada uno de nosotros tengamos un recuerdo emocionante y feliz de ese día… Nada más y nada menos que ¡Kike Suárez y GPS’s Project!

Las entradas ya están a la venta con una consumición incluida (agua, cerveza o refresco) por tan solo 5 euros y que podréis comprar en este mismo post, con el fin de poder contribuir a la causa, y que nosotros podamos seguir luchando por tener un planeta un poco más digno y justo. ¿Os sumáis?

¡Una manera bonita y divertida de poder ayudar al mundo!


  • 0

Entrevista a GPS Project

535519_418329884923108_1746568028_n

«Atravesamos tiempos difíciles en que debemos utilizar todas las armas que tengamos a nuestro alcance en favor del compromiso humano, la solidaridad y la empatía». ¡El grupo musical GPS Project nos cuenta todo acerca de su grupo!

Comenzasteis esta aventura en el año 2007, ¿qué fue lo que os invitó a montar GPS Project?

Silvia y Gema tenían un grupo juntas, mientras que Puri, por su lado, también tenía sus proyectos musicales. Nos conocimos un día donde jugamos primero a montar una canción, y durante el proceso nos sorprendió la similitud en la manera de enfocar el trabajo, el acople perfecto de las voces y la química musical que había. Así que dijimos, ¿por qué no hacemos un grupo? ¡Y nos pusimos a ello!

El nombre del grupo es bastante peculiar, podrían darse varias hipótesis sobre el por qué de este nombre, pero que mejor que vosotras mismas para explicádnoslo. ¿Nos lo contáis? 

El nombre es también un juego (nos encanta jugar, está claro) con las iniciales de nuestros nombres. Podríamos hacer una lectura más profunda e interpretarlo como la búsqueda a través de canciones conocidas de una identidad musical propia donde imperara la armonía vocal y el ritmo… pero, nada, mentiríamos, nos hizo mucha gracia y ya (risas).

La primera frase que se puede leer en vuestra página corporativa de Facebook es “nosotras una vez tuvimos un bar”. ¿A qué hace referencia esta frase?

Silvia y Gema, durante cinco años, tuvieron un bar en Oviedo. Es dónde conocimos a Puri y dónde surgió el proyecto de GPS Project. En todos los conciertos contábamos esta historia, y por tanto, comenzábamos con esta frase, así que al final la «frasecita» casi llegó a tener más repercusión que el «¿por qué no te callas?» del exmonarca Juan Carlos I a Chávez.

Cada una de vosotras quiere dejar su propia marca personal en forma de canción. ¿Consideráis que os desahogáis a lo largo de vuestras canciones o que simplemente mostráis lo vivido a través de la época de cada canción?

Supongo que cada una de nosotras vive cada canción a su manera y la lleva a su terreno en las partes solistas que nos corresponde. Tenemos voces claramente diferenciadas, y eso, se nota así como influencias muy comunes pero también muy dispares. Además, esas tres energías diferentes se vuelven una sola en la parte coral y eso es muy bonito. No queremos hacer versiones calcadas, queremos darle un giro de tuerca y hacerlas nuestras.

13010674_1003276216428469_861976472843131564_n¿Fueron difíciles vuestros inicios en el mundo de la música?

Ha habido momentos para todo. Obviamente un músico profesional hoy en día vive con una seguridad muy precaria, tanto por la falta de reconocimiento de la profesión como por las trabas que se encuentra al poder desarrollar sus actividades en locales de cara al público Aún así, dentro de lo anteriormente mencionado, podemos considerarnos muy afortunadas por el apoyo de los hosteleros que apuestan por nosotras así como por el cariño de la gente.

Hoy en día vivir de un solo trabajo suele ser algo de unos pocos privilegiados. ¿Compagináis vuestra vida musical con algún otro trabajo?

Silvia y Gema viven únicamente de la música, compaginando este grupo con otros proyectos musicales. Puri compagina la música con su trabajo.

Vais a participar en el Fair Saturday en la Sala Acapulpo de Gijón el próximo 26 de Noviembre. ¿Estáis orgullosas de participar en este evento de carácter social? ¿Qué esperáis de este evento?

Estamos orgullosas de poder participar en esta iniciativa, la organización abierta y participativa de actividades artísticas y culturales, todas y cada una de ellas en apoyo a proyectos sociales nos parece que es algo que hace falta. Atravesamos tiempos difíciles en que debemos utilizar todas las armas que tengamos a nuestro alcance en favor del compromiso humano, la solidaridad y la empatía. ¡Os animamos a haceros con vuestra entrada en este enlace:

¿Conocéis Conciertos Solidarios? ¿Qué opináis de esta Asociación?

La conocimos porque participamos con ellos en otro evento, nos parecen gente fantástica haciendo cosas fantásticas por los demás


  • 0

¿Qué es una Asociación Sin Ánimo de Lucro?

Si buscamos en internet “Asociación Sin Ánimo de Lucro”, la definición que obtenemos en todos los portales de internet es la siguiente: “una entidad cuyo fin no es la persecución de un beneficio económico sino que principalmente persigue una finalidad social, altruista, humanitaria, artística y/o comunitaria”, y bla bla bla… Todas las definiciones son más parecidas al ámbito jurídico que al que realmente deberíamos de encasillar a este tipo de sociedades.

Una Asociación Sin Ánimo de Lucro es algo más. Es un sueño, es esperanza, es lucha, y sobretodo eso, es una lucha constante. Contra el gobierno, el sistema y la economía, es la asociación que ama al pueblo, que lucha por él y que le defiende, es la mano que se tiende al desfavorecido, al que la necesita y a la que se le complace con una simple sonrisa.

Una Asociación Sin Ánimo de Lucro es el pan nuestro de cada día, de todo aquel que mira más allá de sus narices, del que se preocupa de que todo fluya de una manera justa, es decir, de la forma contraria a la que realmente funciona este mundo.

Una Asociación Sin Ánimo de Lucro es toda persona que cuando ve las noticias desagradables que están pasando alrededor del mundo no cambia de cadena para ver cualquier programa de entretenimiento, sin importarle nada lo que a él no le concierne, sino que saca la capa de superhéroe del cajón de la mesita y sale a la calle a hacer lo que sabe, sea lo que sea, pero aporta a la sociedad; lucha por ella.

Así que deja de buscar en wikipedia “Asociación Sin Ánimo de Lucro”, y busca en tu interior el resquicio donde derrumbar el “ojos que no ven corazón que no siente”. Conviértete en tu propia Asociación, porque los problemas y guerras que suceden a miles de kilómetros también son tuyos.

 

portada-soc,-lucro


  • 0

Conciertos Solidarios organiza un evento solidario a favor de la ONG Mirando por África

ad6f57b5-c517-4010-9e53-e7011fc57742

La Asociación Conciertos Solidarios ha organizado este viernes un evento solidario a favor de la ONG Mirando por África, que ha tenido lugar en el salón de actos del Colegio Alfonso X El Sabio, Leganés (Madrid).

El evento ha contado con todo tipo de bailes y música típicos africanos. Así pues, al acto han estado presentes grupos como Duermevela, Antoniette Levi y Kunkere, además del grupo de baile San Ignacio de Loyola. Todos han amenizado la tarde de este viernes, consiguiendo trasladar al público a otro continente.

Las personas asistentes aportaron su granito de arena, ya que con el dinero recaudado de las entradas (568 euros) irá destinado a Mirando por África, con el objetivo de que continúe realizando su gran labor.

Y es que Mirando por África es una asociación sin ánimo de lucro que nace en Madrid en el año 2011. Formada por un grupo de españoles y cameruneses, la ONG lucha  y trabaja por la igualdad a menores con discapacidades mentales y físicas (se les conoce como “niños serpientes”) a través de una educación especial y una serie de programas de enseñanza y técnicas especializadas y adaptadas a cada patología.

Las discapacidades no están contempladas en la sociedad africana, más concretamente en la camerunesa. Tan solo es un lastre al que hay que abandonar, ya que es considerado un castigo divino. Por ello, Mirando por áfrica lucha por un cambio de mentalidad de 180 grados, y Conciertos Solidario se ha sumado a ellos. 

¡Gracias a tod@s por hacer posible este bonito evento!

¡Di sí a las capacidades, súmate al cambio!


  • 0

Entrevista a Vicente Pulki

«Toda actividad tiene un comienzo duro en el que tropiezas, caes, te equivocas y vuelves a empezar». El gran mago Vicente Pulki nos introduce en el maravilloso mundo de la magia.

Empezaste hace ocho años apoyando a tu hijo que había estudiado magia. ¿Cómo entró la magia en vuestras vidas?

Supongo que desde que uno nace la magia está en su vida. Desde que ves cosas que tú crees imposibles, luego pides a los reyes magos el «Magia Borrás» y esa afición se la pasas a tu hijo.

Trabajas de la mano de tu hijo. ¿Cómo es esa relación a nivel laboral?

Es una relación maravillosa, amor, amistad y complicidad. Jugamos mucho con la ambigüedad de si realmente somos padre e hijo, y eso provoca las dudas y el interés en el público. ¡Nos lo pasamos genial!

Además de cómico eres osteópata y masajista. ¿Cómo se puede llegar a compaginar ambos trabajos?

Se trata de algo muy sencillo cuando tu trabajo te gusta. La satisfacción del trabajo bien hecho y el agradecimiento de la gente por ese bienestar hace que resulte fácil. También es verdad que hay que robarle horas al sueño, a la familia y a los amigos.

¿Cómo fueron tus inicios en el mundo de la magia y la comedia? ¿Consideras que es un mundo difícil de entrar y evolucionar?

Toda actividad tiene un comienzo duro en el que tropiezas, caes, te equivocas y vuelves a empezar. Es verdad que desde mi experiencia puedo decir que he encontrado siempre buenos compañeros que han hecho más fácil dicha evolución, aunque como en todo en esta vida, hay gente menos buena. La evolución depende de cada uno, de su trabajo y las cualidades para desarrollarlo. Sigue siendo un mundillo de hombres principalmente, pues afortunadamente cada día hay más mujeres.

IMG_20160515_024751~01~01

Te han definido entre otras cosas como una personas que «siempre intenta llevar el humor a donde se necesita y su mayor recompensa es la risa de los que te escuchan», que sientes al ver lo feliz que haces a la gente incluso en los malos momentos?

La mayor satisfacción para un cómico es que le digan lo bien que se lo han pasado en el espectáculo y el agradecimiento por ese ratito en el que consigues hacer olvidar todos los problemas. Actualmente, y debido a la crisis y a la delicada situación que vivimos, la risa es muy necesaria y hay mucha necesidad, por lo que todavía te gratifican más las palabras del público.

¿Después de estos ocho años, podrías contarnos alguna experiencia o anécdota que te haya marcado encima del escenario?

Me han marcado muchas cosas y mucha gente, pero en especial la gente que como mis queridas amigas Rocío y Patricia, a pesar de sus problemas físicos y discapacidades, siempre tienen una sonrisa en sus caras y que, el valor, las ganas y la lucha diaria dan sus frutos y se pueden conseguir muchas cosas.

Tengo un recuerdo especial de Jaime, un gran luchador que ya no está con nosotros pero que hasta en sus últimos días fue a reírse con nosotros.

Anécdotas hay de todo, pero una curiosa es una vez que tuve que actuar al aire libre, sin micrófono, en un polideportivo y subido a un banco para que me pudiera ver, fue irreal pero salió bien.

Has colaborado alguna ocasión con Conciertos Solidarios. ¿Qué podrías decirnos de esta Asociación?

Colaboro muy gustosamente con ellos, me siento uno más de dicha asociación y sólo puedo expresar mi admiración a todas las personas que colaboran y mantienen dicha asociación y en especial a su alma mater IRENE, que sigue demostrando cada día que sin presupuestos, sin ayudas, sin ser necesariamente grande, se puede llegar a la gente más necesitada, con total transparencia, humildad y trabajo. Estoy muy orgulloso de ser uno más en esa asociación.

IMG_36223036612582


  • 0

Entrevista a Alima Ngoutane, presidenta de Mirando por África

«Las mujeres africanas somos fuertes y valientes. Juntas podemos cambiar la mirada de terror  que casi todo el continente africano tiene hoy en día sobre la discapacidad intelectual”. Alima Ngoutane, presidenta de la Asociación Mirando por África, nos relata los secretos sobre la situación de los niños que padecen alguna discapacidad física o intelectual en Camerún.

En Camerún, el país donde naciste, las personas con disminuciones tanto físicas como psicológicas son consideradas obras de la brujería o un castigo divino, y son apartadas del resto de la población. ¿Qué se te pasó por la cabeza en el momento en el que te dieron la noticia de que Lamina, tu hija mayor, padecía autismo severo?

Los niños con discapacidad intelectual son considerados como castigo divino, como serpientes y están rechazados por la sociedad en Camerún. Cuando la pediatra me dijo que tenía que abandonar el hospital porque no había nada que hacer por mi niña, quien tenía un grave problema cerebral, mi mundo se vino abajo. Cogí a mi hija entre mis brazos, y le llevé a casa entre lágrimas y dolor.

En un continente como África, donde tú misma dices que no existe ni personal, ni estructuras, ni formación suficiente para estos casos. ¿Cómo te enteras de que tu hija padece esta enfermedad?  

La pediatra nos comunicó que ya no podría seguir ingresada después de más de un mes de tratamiento. Además, nos dijo que teníamos que buscar otras alternativas medicinales, ya que no hay ninguna información veraz sobre la diversidad funcional, y en África están considerados como locos.

Sabías que intentar llegar a España desde África era un riesgo demasiado grande, y aun así lo hiciste, ¡eres muy valiente! ¿Fue una decisión premeditada o simplemente la situación que vivías más un halo de esperanza te incitó a lanzarte al mar?

Lo que te puedo decir es que una madre con un bebé enfermo, sin diagnóstico y sin esperanza, hubiera tomado la misma decisión. No pensé que cruzar el desierto o el mar era mi sentencia de vida o la muerte. No podría perdonarme verle crecer sin hacer nada por reparar el daño que le había hecho, supuestamente, por haberme enamorado de un cristiano, pues soy musulmana.

Tú fuiste la primera de la familia en llegar a España ¿Cómo conseguiste reunir a toda tu familia en lo que es ahora tu nuevo hogar?

Mi marido vivía en Austria, y decidimos traer a Lamina. Obviamente teníamos que estar juntos, y vino a España. Inmediatamente, empezamos a hacer los papeles, además de ahorrar dinero, con el fin de poder traer a nuestra pequeña.

IMG-20161025-WA0013


Lamina fue la última en llegar, tan solo hace seis años. ¿Cómo era su vida allí durante tantos años separadas?

Era feliz dentro de lo que cabe. Aunque nunca recibió tratamiento ni atención temprana porque no hay educación especial en mi país por falta de conocimiento y medios,  mi familia le sacaba a todas partes sin miedo a los insultos o al rechazo del barrio.

Desde que has llegado a España llevas entre manos la Asociación Mirando por África. ¿Cómo surge esta idea? ¿Has tenido muchas dificultades para desarrollar esta idea? Cuéntanos un poco acerca de tu proyecto.

Sí, el proyecto Mirando por África (niños con discapacidad intelectual) es una promesa que me hice a mí misma, y a Dios, ya que si él me ayudaba a cruzar el desierto y el mar iba a desarrollar dicho proyecto para defender el derecho a una vida y educación dignas de las personas que tienen unas necesidades especiales en Camerún.

Tu sueño es que Lamina sea una deportista de alcance internacional, pero al no poseer los papeles, te están poniendo algún que otro impedimento. ¿Cómo se encuentra ella ante este sueño?

Cada vez que yo hablo de esto, me saltan las lágrimas. Me siento impotente porque lleva más de seis años en España, y aún no tiene papeles. Como todos sabéis, sin papeles, un extranjero no tiene derecho a nada. Si Lamina tuviera los papeles, sería hoy una profesional internacional; camerunesa de paraolímpico porque es una niña muy competitiva no se rinde ante nada.

Me siento muy mal, ya que no puedes acceder a nada, como por ejemplo son las terapias ocupacionales, con animales o en la piscina. No puede realizar actividades extraescolares para poder seguir desarrollando su sueño de ser deportista. Con los papeles tendría la ayuda correspondiente para cubrir todas sus necesidades.

Si tuvieras que mandar un mensaje a todas las familias africanas que se encuentran o se han encontrado en la misma situación que tú ¿Qué les dirías?

Les diría que las mujeres africanas somos fuertes y valientes. Juntas podemos cambiar la mirada de  terror  que casi  todo el continente africano tiene hoy en día sobre la discapacidad intelectual. El abandono de los maridos por hombría debería hacernos más fuerte por nuestros hijos, y decir aquí mi niño es un niño como los demás, tiene derecho a estudiar como los demás y tener una infancia feliz. Ningún niño debe ser encerrado por vergüenza o por prejuicios del pueblo.

¿Qué sabes de la Asociación Conciertos Solidarios?

Conciertos Solidarios es una organización que hace una labor increíble, ayudando a los más necesitados. También ayuda a miles de asociaciones a salir a flote como la nuestra. Son gente increíble y con el corazón que no les cabe en el pecho. ¡Gracias a ellos estamos aquí hoy!
IMG-20161025-WA0014

La Asociación Conciertos Solidarios organiza un Concierto Solidario a favor de Mirando por África en Leganés (Madrid) el próximo 4 de noviembre de 2016. Las entradas ya estan a la venta asi que ¡colabora!

Para poder haceros con vuestra entrada, tan solo debéis hacer click en el siguiente enlace: Concierto Solidario “Mirando por África”

 


  • 0

Mirando por Africa y su lucha por proteger a los niños serpientes

Los héroes no llevan ni capa ni espada, y el caso de Alima Ngoutane es un claro ejemplo de lo que os estamos diciendo.

Alima llegó a España hace ya 12 años. Vino desde Camerún luchando por sobrevivir entre las terribles aguas y los mortales desiertos con un claro objetivo en su cabeza, luchar por su hija Lamina.

Hace ya 14 años que nació “la estrella” de Alima, Lamina, una niña con una importante enfermedad en un continente como África, autismo severo. Allí, los niños que nacen con una disminución tanto física como psicológica son considerados “niños serpiente”, es decir, un castigo divino o una obra de brujería que lo único que hacen es ser una carga para el resto de la sociedad. Por ello, es común dejarles abandonados en campos. y dejar que la vida siga su curso.

Alima es musulmana y su marido Luc cristiano. En su momento la propia madre de  Lamina llegó a pensar que todo esto era un castigo por esa unión de diferentes religiones, ya que en Camerún esto no está permitido. Aún así, una hija es una hija, y esta madre coraje ha sacado uñas y dientes por luchar no solo por ella, sino por el resto de familias que están pasando por su misma situación. Está luchando por frenar tal aberración tratando de concienciar a la gente africana de cómo se debe mover el mundo.

Desde que llegó a España, creó la Asociación Mirando por África para que “atletas, rostros masculinos y reconocibles se involucren para sensibilizar al colectivo de hombres africanos, y así demostrar que no hay conflicto entre ser padre de un discapacitado y ser un varón fuerte”, según señaló el diario español El Mundo.

Alima, gracias por demostrar lo que es ser una heroína, una heroína muy valiente. Gracias por luchar por un gran cambio y ayudar a gente que realmente lo necesita.

El resto debemos seguir tus pasos y poner nuestro granito de arena para que estas aberraciones pasen a la historia.

La Asociación Conciertos Solidarios organiza un Concierto Solidario a favor de Mirando por África en Leganés (Madrid) el próximo 4 de noviembre de 2016. Para poder haceros con vuestra entrada, tan solo debéis hacer click en el siguiente enlace: Concierto Solidario «Mirando por África»

14681111_872222779575754_5361878402933109019_o (


  • 0

Octubre, el mes de sensibilización del cáncer de mama

lazo rosa cancer de mamaLa OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró el mes de octubre como el mes de sensibilización del cáncer de mama. El objetivo de esta campaña anual se basa en la necesidad de contribuir a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detención precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos, ya que nos encontramos ante la necesidad de concienciar.

En pleno siglo XXI, el cáncer es una de las enfermedades que más personas se lleva por delante, y por tanto, más miedo da a la población. En el caso del cáncer de mama, es el más frecuente entre las mujeres.

Lo que  influye en esta enfermedad es el porcentaje de cura. La posibilidad de curación es muy elevada solo en casos donde se detecta pronto, pues en el momento en el que ya se encuentra en estado avanzado las posibilidades son prácticamente nulas.

Para ello, es importante el país donde se resida. Un claro ejemplo de ello es Maria Saloniki, una pastora de 70 años, y madre de 10 hijos, que después de muchos médicos y curanderos, tardó más de tres años en que le diesen una explicación a sus dolores. Todo empezó con un bulto en la axila y unas fiebres bastante altas. Hoy en día, la incertidumbre le acompaña día y noche por no saber que puede llegar a pasar. Todo esto se da en países donde la sanidad no está muy avanzada y las dificultades para acceder a una buena asistencia lleva consigo unos costes muy altos.

Cada año mueren de cáncer de mama cerca de medio millón de mujeres, pero el 70% de estas mujeres son aquellas que provienen de países con bajos ingresos.

Así que luchemos por un sistema de sanidad justo y al alcance de todos, porque al fin y al cabo, es luchar por nosotros mismos. ¿Y hay mejor manera que empezar esta lucha hoy, 19 de octubre, el Día Mundial contra el Cáncer de Mama?