Category Archives: Entrevistas

  • 0
grupo musical la triada

Entrevista al grupo de música La Triada

“Las versiones que hacemos siempre tienen un componente creativo, que es simplemente adaptar un tema muy conocido y darle un toque original”. El grupo musical La Triada no solo repasa cómo fueron sus primeros pasos en el mágico mundo de la música, sino que además nos cuenta cuáles son sus próximos eventos.

Hace poco más de un año que habéis fundado este grupo. ¿Nos podríais contar un poco su nacimiento?

La Triada es un proyecto que surgió con la idea de poder tocar canciones de diversos estilos, y que fuesen conocidas por la mayoría de las personas, aprovechando el formato reducido como una ventaja para poder adaptarnos a cualquier escenario.

No sois un simple grupo de música, sino que os dedicáis a realizar versiones. ¿Qué tipo de música versionáis?

Las versiones que hacemos siempre tienen un componente creativo, que es simplemente adaptar un tema muy conocido y darle un toque original. Podemos hacer en reggae, un tema de rock o transformar incluso una canción de pop a otro género. Contando con la versatilidad vocal de Daniel Martínez, la maquinaria rítmica y fuerza sonora de Daniel Del Val en la percusión, y la capacidad de adaptación y fusión en las cuerdas de Michel Cires, conseguimos darle a las canciones nuestra pincelada singular.

Sois unos profesionales en el ámbito de la voz, la guitarra y la percusión. ¿Formasteis este grupo por amor a la música como hobby o sois producto de estudios musicales? ¡Contadnos un poco acerca de vosotros!

Somos 3 músicos con amplio bagaje musical y con larga experiencia en otros proyectos profesionales, en estudios de grabación, e incluso, en composición y producción musical. Está realmente enfocado como una alternativa meramente profesional. Tenemos absoluta disponibilidad a toda persona o sitio que quiera amenizar cualquier evento con nuestro repertorio, sea un cumpleaños, restaurantes, pubs, salas de conciertos o en una boda, si fuese necesario.

La Triada como tal es un grupo jven, y contando que ya se está acabando el año… ¿Cuáles son vuestros objetivos de cara a 2017?

Tenemos como objetivo principal para el 2017 poder tocar en muchos sitios y todos los días que sean posibles, siempre con la intención que nuestro público disfrute y lo pase bien. La contratación de La Triada está abierta, ya podéis escribir o llamar 😉

El próximo 16 de diciembre tendréis un evento para los alumnos del Colegio María Corredentora de Madrid, detrás del cual se encuentra la Fundación Garrigaou. ¿Nos podríais hablar un poco acerca de este evento? ¿Qué tenéis pensado para ese día, ya que seréis el producto estrella del acto?

En el evento del día 16 de diciembre, con nuestro aporte, queremos que los alumnos pasen una mañana bonita y musical. Alegrar a las personas con música es el mejor regalo, y como dijo el filósofo Friedrich Nietzsche, “sin música la vida sería un error”. Queremos que también los alumnos canten con nosotros, pues ¡estamos seguro que conocerán las canciones!

¿Qué opináis de este tipo de iniciativas donde la solidaridad es la protagonista?

Los eventos solidarios son iniciativas muy interesantes y humanas. Es una forma para los artistas de aportar un pequeño grano por una causa, y luego el objetivo principal es concienciar a las personas, con ayuda de los medios de comunicación.

¿Qué sabéis de la Asociación Conciertos Solidarios?

La Asociación Conciertos Solidarios hace una gran función con la organización de los eventos solidarios. Nosotros animamos a que más músicos y formaciones musicales hagan una aportación en algún momento.


  • 0
fanvencion-star-wars

Entrevista a Fanvención

fanvencion star wars

Nuestro precio es la sonrisa de la gente a la que ayudamos”. Fanvención charla con Conciertos Solidarios para contarnos todos los preciosos detalles que giran entorno a su Asociación.

Nacisteis en el año 2012 y para muchos ya seréis todos unos héroes. ¿Tuvisteis una gran acogida en vuestros inicios?

¡Para nada! Los principios fueron muy duros. Tuvimos acogida entre los fans de siempre pero ha costado abrirnos al mundo en general porque la gente no confía, siempre piden credenciales, y nos ha costado mucho ganarnos la confianza de asociaciones y hospitales.

Fanvención la componéis gente que os movéis por y para los demás. ¿Esta idea de fusionar ficción, con eventos y con solidaridad dónde nace?

La idea nace por casualidad. Siempre hemos sido frikis y siempre hemos colaborado en obras benéficas. Hay otra ONG, Legión 501, que hace lo mismo que nosotros pero ellos solo de temática de la saga Star Wars. Fanvencion nace para llenar el enorme hueco que queda con el resto de temáticas.

No os mueve el hecho de cobrar un caché para poder disfrutar de vuestra presencia en el mundo de los eventos del fenómeno fan. ¿Qué motivo es es el que lleva a lanzaros al rescate de ONG’s y asociaciones con este tipo de actividades?

Nos mueve el saber que lo que hacemos es necesario. No aceptamos donativos ni subvenciones. Nuestro precio es la sonrisa de la gente a la que ayudamos.

¿El dinero recaudado en cada una de estas convenciones lo destináis íntegro a alguna asociación u ONG en concreto?

Nosotros no realizamos colectas como tal. Colaboramos con otras ONG´s a que realicen sus propias colectas.Como mucho hacemos una subasta o sorteo de donaciones de los propios miembros que se destinan a una ONG o causa que lo necesite, pero una vez al año como mucho.

fanvencion¿Podríais definir en una frase cómo os sentís al luchar por la felicidad de los que más lo necesitan haciendo, sobretodo, lo que os apasiona?

La frase que mejor nos define es nuestro lema, «lo llevas dentro», pues engloba todo, la solidaridad, el entusiasmo, la perseverancia, en fin, todo lo que hace que esto siga adelante, y claro, el frikismo que es lo que mueve nuestro corazón. Si hacemos esto es por hobby.. ¡por ayudar a los demás sale solo!

El próximo 16 de diciembre tendréis un evento en el Colegio María Corredentora de Madrid, cuyos alumnos tienen Síndrome de Down. ¿Nos podríais hablar un poco acerca de este evento?¿Qué tenéis pensado hacer?

El evento del día 16, intentaremos que sea un poco heterogéneo,pero como ese mismo día se estrena la nueva película de Star Wars, algo me dice que se llevará el peso de toda la mañana.

¿Antes de cerrar el año qué otros eventos tenéis?

Nuestra asociación reparte muy bien las actividades a lo largo del año. Aunque las fiestas navideñas deberían ser el punto fuerte de nuestra asociación, lo cierto es que en estas fechas, solemos hacer cosas distintas como ambientar otras fiestas más que visitar los hospitales, por ejemplo.

¿Conocéis Conciertos Solidarios?

¡Qué decir de conciertos solidarios! Da la casualidad que su fundadora (Irene Sánchez) trabajó donde yo trabajo actualmente, y a través de Facebook, cada uno vio como iba creciendo la ONG del otro, y si bien actuamos de maneras diferentes el fin es común. Era cuestión de tiempo que termináramos colaborando, además de que siento mucha curiosidad por ver lo que nos depara el futuro, es decir, ¡las locuras en las que nos meteremos los unos a los otros, solo por hacer felices a los que más lo necesitan!


  • 0

Entrevista a Javier Bruna, director de Bruna Sonora y Cinesaxcope

javi-bruna

“La música es un idioma universal, una forma de vida, un lenguaje invisible de los sentimientos, una materia intangible que une a las personas y una medicina para el mundo”. Javier Bruna, director de los grupos musicales Bruna Sonora y Cinesaxcope, nos cuenta cómo vive rodeado siempre de la música.

A día de hoy diriges dos tipos de orquestas, Bruna Sonora y Cinesaxcope, pero no solo eso sino que además ensayas con gente menos profesional del mundo de la música .Cuéntanos un poco acerca de cada orquesta, y dinos, ¿cómo es eso de llevar distintos proyectos personales a la vez, y que los músicos tengan un nivel distinto de unos proyectos a otros?

Son formas de trabajar distintas pero complementarias. La experiencia de trabajar diversas músicas y con gente de niveles dispares es muy enriquecedora. Te lleva a conocer estilos y recursos musicales que pasan a formar parte de tus conocimientos. Eso te hace crecer como músico, además de disfrutar. A nivel humano es muy bueno también el ejercicio de ponerte en el lugar de gente que está empezando, o tiene poco nivel. Te fuerza a profundizar en lo que sabes y a buscar la mejor forma de transmitirlo. Además ya sabemos que de todo el mundo se puede aprender algo. En mi vida musical no me falta variedad ya que también dirijo Locomotora Big Band, un ensemble de saxos, una banda de viento, etc.

¿Cómo haces para compaginar todos los proyectos a la vez junto con tu día a día más personal?

Trato de encontrar los puntos comunes entre todas las actividades que tengo para no tener la sensación de que trabajo en muchas cosas, sino en una que se compone de muchas partes, que se complementan entre sí. Cinesaxcope está basado principalmente en versionar las bandas sonoras de películas. ¿Se trata de un proyecto personal por gusto o tiene algún tipo de trasfondo? ¿Cómo surge esta iniciativa? El origen del proyecto tiene un fondo doble, por un lado, completar la parte pedagógica y de aprendizaje que necesita todo músico que quiere formarse, que es tocar en un grupo. Por otro lado, disfrutar de los vínculos personales que se crean entre personas que comparten la misma actividad, que en nuestro caso es la música. Dentro del espectro tan amplio que es la música, elegí hacer versiones de música de cine porque puede abarcar fácilmente los gustos de un amplio rango  de edades, que es con el que nos movemos en Cinesaxcope.

Como director de orquesta a todos los niveles, ¿cómo ves el mundo de la música entre las nuevas generaciones?¿Crees que se está reinventando?

Creo que hay mucha información, muchos grupos, muchos estilos que se ramifican en otros tantos y eso en mi opinión hace muy difícil tener una visión global de lo que se está haciendo a nivel creativo. Puede que esto genere un poco de desconcierto y puede que esta cuestión sea extrapolable a otros aspectos de nuestra sociedad. Sin duda, la música se sigue reinventando, y hay muchos proyectos de mucha calidad pero debido también a otra característica de los tiempos que vivimos ahora. Todo se consume muy rápido, la música también. Para algunos alumnos míos, una canción de hace 3 años ya es “vieja”. En esta dinámica, es fácil que algunos proyectos de mucha calidad pasen desapercibidos o sea muy difícil que tengan visibilidad.

Antes de cada concierto realizas una pequeña introducción didáctica para que el público empatice y se sitúe en la historia. ¿Consideras que la gente consigue trasladarse a la trama de la película llevarlos completamente a otro mundo?

Creo que la música tiene una gran capacidad para evocar las emociones, trasladarte a lugares, y sin ninguna duda, almacenar recuerdos. Me parece en ese sentido importante situar a la gente antes de escuchar algo con una introducción que ayuda a ponerse en situación. De esta tarea se ocupa un componente de Cinesaxcope, y yo me ocupo de la música y la dirección.

Aquí va una pregunta sencilla… ¿Qué es para ti la música?

Un idioma universal, una forma de vida, un lenguaje invisible de los sentimientos, una materia intangible que une a las personas y una medicina para el mundo.

Está muy de moda la musicoterapia como método paliativo entre los enfermos. ¿Qué opinas al respecto?

No tengo ninguna duda de que tiene efectos más que positivos. En mi experiencia personal he tratado con muchas personas que han encontrado en la música un bálsamo para sus vidas. Siempre recuerdo la frase de un profesor mío “La música desarrolla el intelecto, el lenguaje y la emoción”, creo que tenía mucha razón, porque cada vez parece estar más claro, que muchas de las dolencias que nos acontecen no tienen un origen exclusivamente físico.

¿Qué tipo de eventos tienes próximamente?

El viernes 9 de diciembre, presentamos con una gran ilusión Bruna Sonora. Pensamos que va a ser una noche especial en un lugar especial. El público va a poder disfrutar de un trabajo muy elaborado que parte de melodías populares muy sencillas, y que como una semilla va creciendo, desarrollándose y generando por momentos muchas capas, que deseamos que hagan las delicias de los que vengan a disfrutarlo.

¿Conoces la Asociación Conciertos Solidarios?

Si, creo que hacen una gran labor consiguiendo financiación para buenas causas a través de la música y otras actividades. Colaboramos con ellos siempre que podemos.

Bruna Sonora


  • 0

Entrevista a Kike Suárez

Foto de Tania Martinez

Necesitaba sentir lo que se sentía encima de un escenario, y acabó siendo lo que es hoy: una forma de entender la vida

Ya son más de quince años en el mundo de la música ¿Qué te impulsó a lanzarte a la piscina?

Desde que tengo uso de razón, la música, y en especial ese veneno conocido como Rock and Roll, llamó mucho mi atención. Tras descubrir los discos de grupos como The Doors, Stones, Neil Young, Dylan etc.. Necesitaba sentir lo que se sentía encima de un escenario, y acabó siendo lo que es hoy: una forma de entender la vida

Esta aventura no la fuiste creando tu solo sino que vas acompañado de Juan Bertrand, quién se encarga de la propia banda ¿Cómo es tu relación con el?

Mi relación con Juan Bertrand hace tiempo ya que va más allá de lo meramente musical. ¿hermanos?..¿pareja de hecho? con nuestras discusiones, pataletas, noches muuuy largas, muchos km en muchas carreteras distintas. Gran músico y con un gran futuro. Sólo hay que escuchar su trabajo en el último disco de Flying Padres o con La Tarrancha.

Recomiendo no perderse su nuevo proyecto , Soax, que seguramente dará que hablar.

Las tres bandas que he nombrado, hacen músicas totalmente distintas, lo que demuestra su versatilidad y calidad como guitarrista. ¡Grande Juanin!

Ningún mundo artístico es fácil, y mucho menos en los inicios, ¿Dirías que Asturias es un buen lugar para evolucionar artísticamente, o de lo contrario recomiendas a las nuevas generaciones que salgan fuera?

En Asturias hay una gran tradición musical y una tremendísima cantera. Multitud de bandas cojonudas, de todos los estilos, músicos increíbles, pero la mayoría, solo conocidos dentro de nuestras fronteras. Una lástima, grupos como Blues&Decker, Alexandra in Grey, Queen Bitch, Pablo Valdés, Mota Blues, Electric Buffalo, Alto Volto, Stormy Mondays, GPS, Los Cohetes, Rafa Kas y sus innumerables formaciones, etc… Y de ilegales…para que hablar a estas alturas. Y otros tantos que ahora se me olvidan También un reconocimiento para los locales y las personas que llevan años realizando una programación, en muchos casos, casi por “amor al arte”. Trisquel, Savoy, La Taberna de Hank, Don Floro, A.C Pepe Bocanegra, Lata de Zinc, Ca Beleño, etc..

Tantos años encima de un escenario tienen que dar para mucho, ¿Nos podrías contar alguna anécdota?

La música asturiana daría para estar hablando horas, anécdotas…mil. Todas muy largas de contar y mi memoria ya muy mermada. Como dice una frase y una buena peli: “He tocado borracho, enfermo, divorciado, y huyendo”

¿Qué proyectos y actuaciones tienes en mente próximamente?

Mis proyectos son seguir dando bolos cada semana y disfrutando de lo que me gusta con gente que siente y disfruta esta locura tanto como yo. Y en breve volver a grabar algunas canciones que poco a poco van saliendo. ¡Keep on Rocking!

Vas a participar en el Fair Saturday en la sala Acapulpo de Gijón, el próximo 26 de Noviembre ¿Estás orgulloso de participar en este evento de carácter social? ¿Qué esperas de este evento?

Respecto al Fair Saturday, pues siempre es un orgullo participar en un evento que sirva para intentar ayudar a que todo sea un poco mejor. Y si es con la música, mejor aún.

¿Conoces Conciertos Solidarios? ¿Qué opinas de esta asociación?

Es mi tercera colaboración con Conciertos Solidarios y seguro que no será la última. Gente joven que intenta aportar su granito de arena a esta sociedad que a veces deja tanto que desear. ¡Aún hay esperanza!


  • 0

Entrevista a GPS Project

535519_418329884923108_1746568028_n

«Atravesamos tiempos difíciles en que debemos utilizar todas las armas que tengamos a nuestro alcance en favor del compromiso humano, la solidaridad y la empatía». ¡El grupo musical GPS Project nos cuenta todo acerca de su grupo!

Comenzasteis esta aventura en el año 2007, ¿qué fue lo que os invitó a montar GPS Project?

Silvia y Gema tenían un grupo juntas, mientras que Puri, por su lado, también tenía sus proyectos musicales. Nos conocimos un día donde jugamos primero a montar una canción, y durante el proceso nos sorprendió la similitud en la manera de enfocar el trabajo, el acople perfecto de las voces y la química musical que había. Así que dijimos, ¿por qué no hacemos un grupo? ¡Y nos pusimos a ello!

El nombre del grupo es bastante peculiar, podrían darse varias hipótesis sobre el por qué de este nombre, pero que mejor que vosotras mismas para explicádnoslo. ¿Nos lo contáis? 

El nombre es también un juego (nos encanta jugar, está claro) con las iniciales de nuestros nombres. Podríamos hacer una lectura más profunda e interpretarlo como la búsqueda a través de canciones conocidas de una identidad musical propia donde imperara la armonía vocal y el ritmo… pero, nada, mentiríamos, nos hizo mucha gracia y ya (risas).

La primera frase que se puede leer en vuestra página corporativa de Facebook es “nosotras una vez tuvimos un bar”. ¿A qué hace referencia esta frase?

Silvia y Gema, durante cinco años, tuvieron un bar en Oviedo. Es dónde conocimos a Puri y dónde surgió el proyecto de GPS Project. En todos los conciertos contábamos esta historia, y por tanto, comenzábamos con esta frase, así que al final la «frasecita» casi llegó a tener más repercusión que el «¿por qué no te callas?» del exmonarca Juan Carlos I a Chávez.

Cada una de vosotras quiere dejar su propia marca personal en forma de canción. ¿Consideráis que os desahogáis a lo largo de vuestras canciones o que simplemente mostráis lo vivido a través de la época de cada canción?

Supongo que cada una de nosotras vive cada canción a su manera y la lleva a su terreno en las partes solistas que nos corresponde. Tenemos voces claramente diferenciadas, y eso, se nota así como influencias muy comunes pero también muy dispares. Además, esas tres energías diferentes se vuelven una sola en la parte coral y eso es muy bonito. No queremos hacer versiones calcadas, queremos darle un giro de tuerca y hacerlas nuestras.

13010674_1003276216428469_861976472843131564_n¿Fueron difíciles vuestros inicios en el mundo de la música?

Ha habido momentos para todo. Obviamente un músico profesional hoy en día vive con una seguridad muy precaria, tanto por la falta de reconocimiento de la profesión como por las trabas que se encuentra al poder desarrollar sus actividades en locales de cara al público Aún así, dentro de lo anteriormente mencionado, podemos considerarnos muy afortunadas por el apoyo de los hosteleros que apuestan por nosotras así como por el cariño de la gente.

Hoy en día vivir de un solo trabajo suele ser algo de unos pocos privilegiados. ¿Compagináis vuestra vida musical con algún otro trabajo?

Silvia y Gema viven únicamente de la música, compaginando este grupo con otros proyectos musicales. Puri compagina la música con su trabajo.

Vais a participar en el Fair Saturday en la Sala Acapulpo de Gijón el próximo 26 de Noviembre. ¿Estáis orgullosas de participar en este evento de carácter social? ¿Qué esperáis de este evento?

Estamos orgullosas de poder participar en esta iniciativa, la organización abierta y participativa de actividades artísticas y culturales, todas y cada una de ellas en apoyo a proyectos sociales nos parece que es algo que hace falta. Atravesamos tiempos difíciles en que debemos utilizar todas las armas que tengamos a nuestro alcance en favor del compromiso humano, la solidaridad y la empatía. ¡Os animamos a haceros con vuestra entrada en este enlace:

¿Conocéis Conciertos Solidarios? ¿Qué opináis de esta Asociación?

La conocimos porque participamos con ellos en otro evento, nos parecen gente fantástica haciendo cosas fantásticas por los demás


  • 0

Entrevista a Vicente Pulki

«Toda actividad tiene un comienzo duro en el que tropiezas, caes, te equivocas y vuelves a empezar». El gran mago Vicente Pulki nos introduce en el maravilloso mundo de la magia.

Empezaste hace ocho años apoyando a tu hijo que había estudiado magia. ¿Cómo entró la magia en vuestras vidas?

Supongo que desde que uno nace la magia está en su vida. Desde que ves cosas que tú crees imposibles, luego pides a los reyes magos el «Magia Borrás» y esa afición se la pasas a tu hijo.

Trabajas de la mano de tu hijo. ¿Cómo es esa relación a nivel laboral?

Es una relación maravillosa, amor, amistad y complicidad. Jugamos mucho con la ambigüedad de si realmente somos padre e hijo, y eso provoca las dudas y el interés en el público. ¡Nos lo pasamos genial!

Además de cómico eres osteópata y masajista. ¿Cómo se puede llegar a compaginar ambos trabajos?

Se trata de algo muy sencillo cuando tu trabajo te gusta. La satisfacción del trabajo bien hecho y el agradecimiento de la gente por ese bienestar hace que resulte fácil. También es verdad que hay que robarle horas al sueño, a la familia y a los amigos.

¿Cómo fueron tus inicios en el mundo de la magia y la comedia? ¿Consideras que es un mundo difícil de entrar y evolucionar?

Toda actividad tiene un comienzo duro en el que tropiezas, caes, te equivocas y vuelves a empezar. Es verdad que desde mi experiencia puedo decir que he encontrado siempre buenos compañeros que han hecho más fácil dicha evolución, aunque como en todo en esta vida, hay gente menos buena. La evolución depende de cada uno, de su trabajo y las cualidades para desarrollarlo. Sigue siendo un mundillo de hombres principalmente, pues afortunadamente cada día hay más mujeres.

IMG_20160515_024751~01~01

Te han definido entre otras cosas como una personas que «siempre intenta llevar el humor a donde se necesita y su mayor recompensa es la risa de los que te escuchan», que sientes al ver lo feliz que haces a la gente incluso en los malos momentos?

La mayor satisfacción para un cómico es que le digan lo bien que se lo han pasado en el espectáculo y el agradecimiento por ese ratito en el que consigues hacer olvidar todos los problemas. Actualmente, y debido a la crisis y a la delicada situación que vivimos, la risa es muy necesaria y hay mucha necesidad, por lo que todavía te gratifican más las palabras del público.

¿Después de estos ocho años, podrías contarnos alguna experiencia o anécdota que te haya marcado encima del escenario?

Me han marcado muchas cosas y mucha gente, pero en especial la gente que como mis queridas amigas Rocío y Patricia, a pesar de sus problemas físicos y discapacidades, siempre tienen una sonrisa en sus caras y que, el valor, las ganas y la lucha diaria dan sus frutos y se pueden conseguir muchas cosas.

Tengo un recuerdo especial de Jaime, un gran luchador que ya no está con nosotros pero que hasta en sus últimos días fue a reírse con nosotros.

Anécdotas hay de todo, pero una curiosa es una vez que tuve que actuar al aire libre, sin micrófono, en un polideportivo y subido a un banco para que me pudiera ver, fue irreal pero salió bien.

Has colaborado alguna ocasión con Conciertos Solidarios. ¿Qué podrías decirnos de esta Asociación?

Colaboro muy gustosamente con ellos, me siento uno más de dicha asociación y sólo puedo expresar mi admiración a todas las personas que colaboran y mantienen dicha asociación y en especial a su alma mater IRENE, que sigue demostrando cada día que sin presupuestos, sin ayudas, sin ser necesariamente grande, se puede llegar a la gente más necesitada, con total transparencia, humildad y trabajo. Estoy muy orgulloso de ser uno más en esa asociación.

IMG_36223036612582


  • 0

Entrevista a Alima Ngoutane, presidenta de Mirando por África

«Las mujeres africanas somos fuertes y valientes. Juntas podemos cambiar la mirada de terror  que casi todo el continente africano tiene hoy en día sobre la discapacidad intelectual”. Alima Ngoutane, presidenta de la Asociación Mirando por África, nos relata los secretos sobre la situación de los niños que padecen alguna discapacidad física o intelectual en Camerún.

En Camerún, el país donde naciste, las personas con disminuciones tanto físicas como psicológicas son consideradas obras de la brujería o un castigo divino, y son apartadas del resto de la población. ¿Qué se te pasó por la cabeza en el momento en el que te dieron la noticia de que Lamina, tu hija mayor, padecía autismo severo?

Los niños con discapacidad intelectual son considerados como castigo divino, como serpientes y están rechazados por la sociedad en Camerún. Cuando la pediatra me dijo que tenía que abandonar el hospital porque no había nada que hacer por mi niña, quien tenía un grave problema cerebral, mi mundo se vino abajo. Cogí a mi hija entre mis brazos, y le llevé a casa entre lágrimas y dolor.

En un continente como África, donde tú misma dices que no existe ni personal, ni estructuras, ni formación suficiente para estos casos. ¿Cómo te enteras de que tu hija padece esta enfermedad?  

La pediatra nos comunicó que ya no podría seguir ingresada después de más de un mes de tratamiento. Además, nos dijo que teníamos que buscar otras alternativas medicinales, ya que no hay ninguna información veraz sobre la diversidad funcional, y en África están considerados como locos.

Sabías que intentar llegar a España desde África era un riesgo demasiado grande, y aun así lo hiciste, ¡eres muy valiente! ¿Fue una decisión premeditada o simplemente la situación que vivías más un halo de esperanza te incitó a lanzarte al mar?

Lo que te puedo decir es que una madre con un bebé enfermo, sin diagnóstico y sin esperanza, hubiera tomado la misma decisión. No pensé que cruzar el desierto o el mar era mi sentencia de vida o la muerte. No podría perdonarme verle crecer sin hacer nada por reparar el daño que le había hecho, supuestamente, por haberme enamorado de un cristiano, pues soy musulmana.

Tú fuiste la primera de la familia en llegar a España ¿Cómo conseguiste reunir a toda tu familia en lo que es ahora tu nuevo hogar?

Mi marido vivía en Austria, y decidimos traer a Lamina. Obviamente teníamos que estar juntos, y vino a España. Inmediatamente, empezamos a hacer los papeles, además de ahorrar dinero, con el fin de poder traer a nuestra pequeña.

IMG-20161025-WA0013


Lamina fue la última en llegar, tan solo hace seis años. ¿Cómo era su vida allí durante tantos años separadas?

Era feliz dentro de lo que cabe. Aunque nunca recibió tratamiento ni atención temprana porque no hay educación especial en mi país por falta de conocimiento y medios,  mi familia le sacaba a todas partes sin miedo a los insultos o al rechazo del barrio.

Desde que has llegado a España llevas entre manos la Asociación Mirando por África. ¿Cómo surge esta idea? ¿Has tenido muchas dificultades para desarrollar esta idea? Cuéntanos un poco acerca de tu proyecto.

Sí, el proyecto Mirando por África (niños con discapacidad intelectual) es una promesa que me hice a mí misma, y a Dios, ya que si él me ayudaba a cruzar el desierto y el mar iba a desarrollar dicho proyecto para defender el derecho a una vida y educación dignas de las personas que tienen unas necesidades especiales en Camerún.

Tu sueño es que Lamina sea una deportista de alcance internacional, pero al no poseer los papeles, te están poniendo algún que otro impedimento. ¿Cómo se encuentra ella ante este sueño?

Cada vez que yo hablo de esto, me saltan las lágrimas. Me siento impotente porque lleva más de seis años en España, y aún no tiene papeles. Como todos sabéis, sin papeles, un extranjero no tiene derecho a nada. Si Lamina tuviera los papeles, sería hoy una profesional internacional; camerunesa de paraolímpico porque es una niña muy competitiva no se rinde ante nada.

Me siento muy mal, ya que no puedes acceder a nada, como por ejemplo son las terapias ocupacionales, con animales o en la piscina. No puede realizar actividades extraescolares para poder seguir desarrollando su sueño de ser deportista. Con los papeles tendría la ayuda correspondiente para cubrir todas sus necesidades.

Si tuvieras que mandar un mensaje a todas las familias africanas que se encuentran o se han encontrado en la misma situación que tú ¿Qué les dirías?

Les diría que las mujeres africanas somos fuertes y valientes. Juntas podemos cambiar la mirada de  terror  que casi  todo el continente africano tiene hoy en día sobre la discapacidad intelectual. El abandono de los maridos por hombría debería hacernos más fuerte por nuestros hijos, y decir aquí mi niño es un niño como los demás, tiene derecho a estudiar como los demás y tener una infancia feliz. Ningún niño debe ser encerrado por vergüenza o por prejuicios del pueblo.

¿Qué sabes de la Asociación Conciertos Solidarios?

Conciertos Solidarios es una organización que hace una labor increíble, ayudando a los más necesitados. También ayuda a miles de asociaciones a salir a flote como la nuestra. Son gente increíble y con el corazón que no les cabe en el pecho. ¡Gracias a ellos estamos aquí hoy!
IMG-20161025-WA0014

La Asociación Conciertos Solidarios organiza un Concierto Solidario a favor de Mirando por África en Leganés (Madrid) el próximo 4 de noviembre de 2016. Las entradas ya estan a la venta asi que ¡colabora!

Para poder haceros con vuestra entrada, tan solo debéis hacer click en el siguiente enlace: Concierto Solidario “Mirando por África”

 


  • 0

Entrevista a Ángela Dominguez, presidenta de la Asociación AMPASTTA

«Ahora solo nos hacen falta voluntarios no afectados entre 10 y 20 años para poder llevarlo a cabo, ya que tenemos que llevar mismo numero de afectados que de NO afectados.» Ángela Dominguez, presidenta de la asociación AMPASTTA, nos cuenta su lucha contra el Síndrome de Tourette.

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que produce TICS tanto fónicos como físicos. ¿Cuándo te diste cuenta de que tu hijo padecía este trastorno?

Mas o menos entre los 3-4 años, que fue cuando comenzó a hacer cosas raras, movimientos y “costumbres” extrañas.

Los niños a ciertas edades pueden llegar a ser un tanto crueles ¿Tu hijo ha tenido algún problema de inserción en colegio?

Si, mi hijo ha sufrido acoso escolar, tanto físico como psíquico, hasta el punto de tener que asignarle un “policía-tutor” que le esperaba a la salida del instituto.

Se dice que la gente que padece esta enfermedad, puede llegar a controlar sus TICS cuando realiza alguna actividad que realmente les apasione, como por ejemplo la música o el teatro. Aplicando esta hipótesis a tu caso personal. ¿Crees que esta afirmación es correcta o que sencillamente depende del nivel al que esté el trastorno?

Hay muchos afectados que si pueden controlarlo, porque llegan a evadirse tanto con esa actividad que su cerebro se relaja y deja de enviar esos impulsos durante algún tiempo.

¿Cuándo y por qué decidiste formar parte de la asociación AMPASTTA?

Cuando sospeche que mi hijo tenia Tourette contacte con Ampastta, fueron un colchón de aliento y comprensión para nosotros.

Me ofrecieron en 2013 ser la presidenta y no me lo pensé, así yo también podría recibir a familias desorientadas como ellos me recibieron a mi.

Tú padeces fibromialgia, un trastorno crónico que entre otras cosas causa fatiga. Aún así decidiste subirte en una bicicleta haciendo un llamamiento y tratando de concienciar a la gente de esta enfermedad. ¿Por qué decidiste hacer una actividad de ese tipo y no otra menos “agresiva” para ti?

Montar en MTB, hacer ciclismo me da libertad, me ayuda a “volar”, no solo se siente fatiga, se siente mucho dolor, además, recientemente me han diagnosticado una enfermedad neuropática en piernas, degenerativa que me intenta limitar aun mas, pero yo no lo permito y seguiré pedaleando.

tourette3

Y no solo creaste “Pedaladas por el Tourette”, sino que junto a la Vicepresidenta de la Asociación de Tourette del País Vasco lanzasteis otro reto: presentaros a triatlones en pareja. ¡Increíble tu fuerza! ¿De dónde la sacas?

¡¡Triatlones y Duatlones!! Esa fuerza me la dan mis tres hijos, aunque solo uno de ellos padezca Tourette, creo que debo enseñarles a luchar en esta vida, a no dejarse llevar por cualquier adversidad y a poder superarse a sí mismo.

Cuéntanos, ¿en qué consiste “Juntos por el Tourette”?

Amaya, vicepresidenta de AFESTTA (Euskadi) es corredora (runner) y yo ciclista, como madres nos sentimos identificadas por lo que vivimos con un niño afectado por Tourette y Amaya quiso acompañarme de alguna forma en mi reto, aíi que se nos ocurrió unir las dos disciplinas y comenzar a entrenar por separado, cada una en su ciudad, para poder disputar duatlones por relevos y triatlones acompañadas por otros deportistas.

¿Cuál es vuestro próximo reto y qué pretendéis conseguir?

Por el momento nos seguimos preparando, hemos solicitado las becas GAES “Persigue tus sueños” y así obtener cosas que necesitamos para llevarlo a cabo, como por ejemplo las inscripciones a las pruebas a lo largo del territorio nacional.

Como Pedaladas por el Tourette, mi próximo reto es participar en la Orbea Monegros 2017 y el año que viene, participar con equipos en la ION Powerade Madrid-Lisboa 2017.

Tras este evento, Portugal se ha interesado y ha ofrecido investigación para esta enfermedad. ¿Cómo te sentiste ante esta gran noticia?

Al principio creía que era un estudio mas, algunos cuestionarios y ya, pero cuando me enviaron la información, no era capaz de creer que se interesaban en un estudio de investigación genético de la enfermedad. Ahora solo nos hacen falta voluntarios no afectados entre 10 y 20 años para poder llevarlo a cabo, ya que tenemos que llevar mismo numero de afectados que de NO afectados.

Exactamente, ¿qué es lo que os ofrece Portugal?

Ofrecen un estudio genético sobre los cambios cerebrales con el Tourette, para así poder encontrar un tratamiento farmacológico adecuado para los afectados.1.

Aunque ya no lo sea, el síndrome de Tourette ha sido considerado una enfermedad rara. ¿Crees que se ha inculcado el conocimiento de este trastorno en la sociedad o simplemente han aumentado los casos de gente que lo padezca?

Aun no hay ningún estudio que indique que NO es una enfermedad rara, ya que aun hay muchos casos mal diagnosticados, lo que pasa es que cada vez se esta conociendo mas. Si hubiese diagnósticos correctos, hablaríamos de una prevalencia mayor de la actual, dejando de ser enfermedad poco frecuente.

¿Qué vínculo tienen con la Asociación Conciertos Solidarios?

Conciertos Solidarios contactaron con nosotros para realizar un documental sobre la enfermedad, ya que en España aun no se ha realizado ninguno. A partir de ese momento de colaboración, Irene no ha dejado de hacer cosas con nosotros, tanto para recaudar fondos como para la difusión del ST, asi como cartelería de todo tipo e incluso gestionarnos nuestra pagina web.

La involucración de Conciertos Solidarios con Ampastta es espectacular, siendo nuestra mayor organización amiga.

tourette1


  • 0

Entrevista a Julián Bozzo de Mundo Aladuría

radio

“La creatividad es nuestra forma de entregarnos a la vida, de amar, de ser y de vivir”. Julián Bozzo, Director de Mundo Aladuría, nos sumerge en el bonito e interesante mundo de la creatividad a través de su proyecto: Mundo Aladuría.

Mundo Aladuría nace en el año 2009. ¿Cómo surge esta idea? ¿Por qué decides transmitir tus dotes creativos más allá de ti mismo?

Aladuría es una palabra que me acompaña desde 2002 aproximadamente. Mundo Aladuría nace en el  momento en que el que decidí unir mis tres pasiones: la música (con un disco que se llamó Mundo Aladuría), la pedagogía y la improvisación/creatividad. En un primer momento, solo era el grupo de música, pero poco a poco terminó siendo todo mi proyecto. Y es que decido comunicar lo que aprendí porque creo en la educación y porque creo que hemos venido al mundo a compartir lo que somos. Los hallazgos encontrados en los lugares en los que mi alma estuvo y todo el amor recibido, quiero y necesito que sea comunicado a los demás, con el deseo de que visiten aquellos sitios donde yo estuve; que sientan y que vean lo que ví y amé. Comunicar y compartir son dos de las cualidades básicas de mi esencia.

Los comienzos nunca son fáciles, por lo que en el inicio de este proyecto… ¿has tenido una buena acogida por parte de la gente o has tenido que concienciar de la importancia de la creatividad en la vida?

Los seres humanos somos seres acostumbrados a la rutina y las cadenas. Nos cuesta ser libres, queremos hacerlo pero sin pagar el peaje preciso para que aquello suceda. En realidad, la tarea que hago es difícil porque está dirigida directamente a nuestras sombras y a nuestras excusas. Poco a poco la gente se va dando cuenta  de que “esa felicidad exige deshacerse de algo viejo” y ya por medio de mis charlas, conciertos o cursos cada vez, la gente se acerca más a mí y a mis proyectos para enriquecerse del mundo Aladúrico creativo. Todos queremos ser felices, y cuando nos damos cuenta de que una parte del secreto de nuestro bienestar está escondido en nuestro desarrollo creativo, las personas cambian rápido el chip. Porque al fin y al cabo, ser creativo no es más que ser uno mismo, siendo también acorde con lo que nuestro corazón dice. La creatividad es nuestra forma de entregarnos a la vida, de amar, de ser y de vivir. No tiene que ver con pintar un cuadro o cantar. La creatividad es la forma que tenemos de situarnos en la vida de acuerdo con nuestra esencia y singularidad. Solo tenemos que mirarla con los ojos agradecidos y dejarnos ser según la voluntad de nuestra naturaleza interna.

Aquí va una pregunta difícil.  ¿Nos podrías dar una definición personal de qué consideras que es la creatividad?

Yo creo que no hay creatividad, hay formas de ser creativo. Si ponemos un nombre a “nuestra creatividad”, la situamos lejana, como si fuera una palabra a la que tuviéramos que llegar para ser creativo. No se si me explico, ya que pasa lo mismos con el amor. ¿Qué es amor? Si decimos que el  amor es lo que nos dicen las películas entonces muchos enfermaremos queriendo copiar ese modelo. Pero si acepto lo que soy, que mi forma de amar es distinta y mía, entonces podré amar y sabré amar, y por tanto, no tendré que pasarme la vida cambiándome para encajar en ese patrón. Porque amaré desde lo que soy y amaré a los demás viéndoles tal cual son sin querer encajar dentro de una palabra. Así pues, no hay creatividad. hay formas de ser creativos. Ahora bien, es tan innata al ser humano como la propia humanidad. El ser humano viene de un acto creativo. Nos pasamos el día haciendo cosas creativas. A la hora de hacer café, al mezclar el agua caliente con la fría, al recordar, al besar, al pensar… En todo momento estamos creando, cada uno desde su biografía y su esencia.

En el año 2015 has sido papá. ¿Como padre y profesional en el sector, consideras que la creatividad es esencial en el desarrollo cognitivo del niño?

En todos los aspectos es importante la creatividad en un niño. Más allá de facetas cognitivas o emociones, la creatividad es la forma de dejar en la vida una huella, es decir, de estar dentro de la vida. Como padre me doy cuenta ahora, en esta edad tan pequeña, como poco a poco otros papás van aniquilando esa capacidad. Y lo hacen sin darse cuenta y desde el más profundo amor. Les ponen tabletas en las cunas, no les dejan que se aburran, no juegan con ellos, les alimentan con papillas, les compran juguetes que no favorecen la permanencia, es decir: juguetes que no ayudan al niño a transformar su realidad. . Si les compras un juguete que al tocar un botón sale una luz, el juego se acabó, pero si les compras figuras de madera, eso a su vez sirve para otras cosas y el juego se convierte en pretexto creativo, y muchas cosas más. El juguete tiene que incluir al niño en la acción.

El niño, y por tanto, la familia que vive la crianza de forma creativa, manifiestan infinitas ventajas. Ya sea en la relación de pareja, en la filial o en la familiar. Es fundamental concienciar a los nuevos papás. Darles la información acerca de qué hacer con ellos, y de cómo, a veces, al comprarles ciertos juguetes o colocarles la televisión, estamos destruyendo su capacidad creativa. Y destruir eso es quitarles la vida. Es convertirles e espectadores de una realidad parpadeante.

389927_150408921727882_1974776988_n

¿Hay que darle importancia a la creatividad o tratar de desarrollarla más en la educación escolar?

Para mí, lo más importante es la autoeducación del maestro, es decir, el trabajo personal de darse cuenta de quién es y porqué hace lo que hace. No se puede enseñar a un niño a ser creativo si el maestro no es creativo. “Nadie da lo que no tiene”. Este pequeño gran matiz hace que por mucho que hagamos cursos o tratemos de mejorar el quehacer educativo, al final, todo el esfuerzo se queda en agua de borrajas. Porque trabajamos sobre el maestro como si fuera un robot al que hubiera simplemente que actualizar la información, pero no el sustrato emocional y existencial que hace que ese conocimiento se mueva. Leemos sobre actividades qué hacer en clase, pero no nos convertimos ni viven ciamos esa realidad que queremos educar. Y esto provoca mucho daño en la educación. Hablamos de las cosas sin convertirnos en ellas y sin haber pagado el peaje necesario. He asistido a muchos cursos donde se enseñaban técnicas de creatividad como quien receta un formulario, todos sentados, aprendiendo sin mover el cuerpo.

Otro ejemplo que veo muy claro es el siguiente. Últimamente está de moda el trabajo por proyectos. Es estupendo pero, ¿qué pasa si los maestros no saben trabajar por proyectos, si no saben comunicarse entre ellos porque se pelean día a día o porque no consiguen integrar su diferencias, o si no saben ser pacientes y confiar en los alumnos? Que al final la oportunidad de trabajar por proyectos se destruye. He visto escuelas donde lo hacían y eran incapaces de dejar que el niño decidiera qué aspecto quería trabajar en el proyecto. El adulto es quien toma las decisiones finales. Ellos determinan qué hacer porque no hay tiempo o porque pierden mucho tiempo decidiendo. El maestro es incapaz de esperar, y cómo no puede ver al grupo perdido, porque él no se lo permite, en seguida tiene que poner orden para rebajar su nivel de ansiedad. Trabajar con niños es trabajar con espejos, y si no nos conocemos, no seremos capaces de educar en libertad.

Todos los años, en mayo, me llaman varias escuelas para dar mi taller de Teatro Simbólico. A través de este taller se consiguen resultados maravillosos en la convivencia en el aula. Me llaman cuando el curso va a acabar y ahí no puedo hacer más que “calmar los ánimos de la clase”. (Cosa que no me gusta hacer porque mi trabajo en las escuelas no consiste en trabajar para que la clase “este tranquila”… Eso es domesticarlos. Si la clase esta “intranquila, revoltosa o agresiva”, se debe fundamentalmente al trabajo hecho por el maestro dentro de ella. Los niños solo emergen las emociones que el maestro gestiona, ya sea las visibles o las inconscientes). Decía que cuando llego en mayo y hago “mi magia pedagógica” todos quedan felices, pero no hay trabajo pedagógico real. Siempre les digo, llamadme en noviembre y ahí empezamos a hacerlo. Pero, nunca pasa. Esperamos que el fuego nos queme porque no conocemos el trabajo pedagógico. Por eso digo que lo más importante es el trabajo del maestro, quien debe aprender a mirarse y a ver la persona que vive tras el personaje de maestro.

¿Qué otras cosas propondría para el trabajo en las escuelas? Yo diría que después de ese trabajo de desarrollo personal, leería de vuelta todo lo que se ha escrito porque, en realidad, no estamos haciendo nada nuevo en Pedagogía desde hace cientos de años. Cada equis tiempo viene una oleada de cosas nuevas que no lo son. Deberíamos saber que todo aprendizaje es cíclico, como en nuestra vidas, y que lo que no se integró ayer seguirá apareciendo en nuestras vida hasta que por fin suceda tal integración. Como ahora, que se llama “Innovación educativa” a Waldorf o Montessori, donde se dice cosas que ya se saben. “El niño debe es creativo, solo hay que dejarlo salir”. No es nuevo, puede tener 2000 años esa idea. Una idea que repitieron cientos de autores Dewey, Froebel, Montaigne o Steiner. Ya la dijeron ideas parecidas Aristóteles, Quintiliano y Platón, entre otros mil más. Pero es importante saber qué falló en la sociedad para que esas ideas no cuajaran, Ahí esta la lectura importante de la  historia. Ver qué pasó antes para que no pase ahora. Hacer una lectura social y hermenéutica de manera que podamos ver qué pasó entonces. Estamos cayendo en el mismo error que cayó Unamuno (con todo mi amor y respeto a este mago de la palabra y la razón) al decir que “un país sin analfabetos sería un país sin guerras”. No consiste en cambiar las leyes, consiste en hacer una transformación de la persona. Hasta que el maestro no sea capaz de “Dejar salir su propia creatividad”, no seremos capaces de enseñarle al otro a dejar salir la suya.

Por tanto, se debe recurrir al trabajo vivencial de autoeducación: mucho trabajo de autoeducación en grupo y mucho trabajo individual. No olvidarse tampoco de compartir espacios de comunicación con otros maestros y compañeros. Atrevernos a SER en todas las facetas posibles y sobre TODO “repensar qué ideal antropológico hay debajo de la pedagogía que defendemos”. Si queremos educar en libertad, primero tenemos que aprender a romper las cadenas que nos impiden ser libres. Y este trabajo, no se logra leyendo una frase.

En Mundo Aladuría, ¿cuál es el enfoque que se le dan a los talleres? ¿Tratas que cada uno encuentre su Yo creativo en el ámbito que más cómodo esté, o trabajas más las técnicas de creatividad con el fin de ser una máquina de ideas?

El trabajo es casi siempre el mismo menos cuando hago un taller sobre técnicas o una charla en un congreso. En las formaciones siempre estamos alrededor del reencuentro con nuestra esencia. Con todo lo previo al juicio, la creencias limitantes, la exigencia, el miedo, etc. El objetivo es acompañar a las personas hasta que encuentren un espacio de libertad íntima. Y no solo llevar a la persona sino al grupo entero porque el trabajo siempre siempre lo hacemos en grupo. Fue el grupo quien nos limita, quien nos anuló. Por tanto, tenemos que aprender a reencontrarnos con él desde la sinceridad y la compañía. De esta manera, cuando mi relación con el grupo es más agradable y puedo dejar que mi esencia salga, lentamente vamos adentrándonos a nuestra esencia, y lo que tenemos que hacer es atravesar las barreras que nos construimos por miedo frente a los demás, ya sea a través de prohibiciones, miedos, falsas creencias, introyectos, castigos, etc.

Ahora mismo te encuentras a punto de publicar tu primer libro “Ensayo sobre Aladuría” ¿Nos podrías adelantar acerca de este proyecto personal?

Este libro va bien acorde con esta entrevista. Trato de responder a la pregunta ¿Qué nos impide sentir que ya somos creativos? Y para ello, hablo de las principales causas que han influido en ellos: la sociedad, la escuela, la familia y nosotros mismos. Hago un  análisis de cómo desde pequeño se ha anulado el contacto con nuestra esencia, de cómo nos han ido vendiendo una idea falsa de creatividad y cómo eso ha hecho que al final creamos que no somos creativos. Tras hacer ese análisis, propongo una forma de reencontramos con nuestra esencia, y a ese camino de trabajo lo llamo Aladuría. La Aladuría es un enfoque que destruye todos los antiguos parámetros de la creatividad antigua. En Aladuría trabajamos con el error, la imperfección, la vulnerabilidad, la sinceridad… aspectos olvidados en nuestra educación. Así pues, es tan liberadora, porque es una metodología que incluye al ser humano en sus planes.

Es un libro escrito a modo de ensayo, que también tiene muchas partes de reflexión y trabajo personal. No solamente hay teoría sino también pretende ser un espacio donde el lector termine buceando y formando parte de un trayecto conjunto.

¿Tienes pensado algún proyecto para el futuro?

Ahora estoy terminado un disco-libro de nanas (canciones de cuna) que se llamará En el corazón de la hembra maga. Es un disco-libro dedicado sobre todo para los papás y más concretamente para las mamás. No es tanto canciones para el bebé sino para los padres que acaban de nacer. Cuando eres padre asoman nuevos miedos, nuevas preguntas, nuevas sensaciones que a mí me inundaron y quise compartir a modo de canción y poema. El término hembra lo uso porque hago referencia a la mujer visceral, a la mujer sabia, a la mujer intuitiva… La hembra, que cría a su bebé, es una belleza incalculable, y no es “mujer” en tanto construcción social, sino animales, cachorros, olores, lactancia… Cuando acabe este disco libro (diciembre 2016) sacaré un disco en solitario que espero tener en marzo de 2017.

¿Qué sabes de Conciertos Solidarios?

Sé que hacéis una labora hermosa y que provocáis alegría, vida y esperanza en los demás de forma desinteresada.


  • 0

Entrevista a Elena García Grimau

grimau

«Tengo una enorme ilusión para pelear y poder estar en Tokyo 2020». Elena García Grimau, Atleta internacional española, Bioquímica y apasionada del Marketing Digital, nos acerca al mágico mundo del atletismo.

Tras la lucha por estar en los Juego Olímpicos de Río de Janeiro este 2016, ¿tienes pensado volver a pelear por representar a España en la aventura Tokyo 2020?

Por supuesto que sí. A pesar de que este año ha sido realmente duro donde he peleado por estar en Río, que era un objetivo alcanzable, lo cierto es que todo el esfuerzo se vio algo frustrado debido a una serie de lesiones y enfermedades víricas. No obstante, me apasiona entrenar, superarme día a día, y es por ello que, tengo una enorme ilusión para pelear y poder estar en Tokyo 2020.

Decidiste dar un paso más allá en tu vida…¿Qué fue lo que te impulsó a dar el salto de 1500 metros a 3000 metros obstáculos?

Estaba «aburrida» de llevar 10 años preparando la misma prueba, compitiendo en las mismas competiciones y con pocos resultados de mejora. Mi entrenador, Arturo Martín , siempre me dice que soy corredora de fondo y el 3000m es una prueba idónea para mí, pero no es prueba olímpica. En este sentido, decidí dar el salto a 3000m obstáculos, el reto de saltar los obstáculos era un aliciente más que despertó mi interés en la prueba.

Hace unos meses, lanzaste un crowdfunding privado y así, poder luchar por la mínima en los Juegos Olímpicos. ¿Cuál es la situación económica del deporte de élite en España para verte obligada a realizar este tipo de acciones?

Desgraciadamente el atletismo ya no es como era antes. En el momento en el que no sale lo suficiente en la televisión y no se hacen acciones específicas en España para llegar al público, el interés baja y eso repercute indirectamente en nuestra situación económica. Lance el crowdfunding para conseguir los fondos necesarios para poder pagar los fisios, los viajes a dos competiciones europeas donde intentaría alcanzar la marca mínima Olímpica, y en el caso de haber conseguido ir a Río, poder financiar gran parte del billete de mi entrenador.

Has realizado competiciones, tanto a nivel nacional como internacional, por lo que sabes las diferencias culturales que hay entre unos países y otros ¿Existe también una gran diferencia en el trato que se os puede dar a las atletas del género femenino cuando competís fuera de España?

La realidad es que las veces que he ido a competir fuera de España no he percibido ninguna diferencia en el trato directo, en lo que respecta a mi. Recuerdo una competición que realicé en Rabat, y lo que me sorprendió y gustó fue la cantidad de público que había en el estadio, que estaba lleno, y cómo animaban a sus compatriotas marroquíes, ya fuesen hombres o mujeres. Como atleta, que afrontas una competición o un gran campeonato, sueles recibir el mismo trato, ya seas hombre o mujer. Otro tema diferente es cómo te tratan los medios o los micromachismos que puedan existir.

¿Consideras que existe un mayor número de dificultades, a nivel salarial, de patrocinios, oportunidades, etc. en el mundo deportivo para una mujer que para un hombre?

Creo que sí. En atletismo somos afortunad@s porque desde un punto de vista económico existe equidad, pero en el deporte en general creo que la mujer tiene que pelearlo más para conseguir lo mismo. La historia no muy lejana puso a la mujer en su día en una situación socialmente inferior y destinada a realizar labores muy concretas. Se le privó del deporte entre otras muchísimas cosas. Han sido años perdidos, y por ello creo, que no se ha recuperado aún una igualdad real.

Eres una deportista de élite, pero no solo dedicas tu vida al deporte, también estás licenciada en Bioquímica y especializada en Marketing y Comunicación digital, además de trabajar en AEPSAD (Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte) ¿Cómo haces para compatibilizar todo esto en tu día a día?

Organización. Es algo que llevo haciendo desde siempre, desde que empecé a hacer atletismo con 11 años. Ya sea en el colegio con los deberes, en la universidad con las clases y los exámenes, o ahora en el trabajo. Otra clave es hacer siempre aquello que te gusta, le pones pasión y lógicamente no te importa emplear tiempo en ello.

¿Cómo te ves de aquí a un año?

Espero que igual que ahora, compaginando trabajo con entrenamientos, además de seguir rodeándome de mi gente. La realidad es que no necesito mucho para ser feliz.

¿Qué sabes de Conciertos Solidarios?

Es una bonita iniciativa que ayuda a los demás a través de todo tipo de eventos culturales y deportivos. Gracias a asociaciones como Conciertos Solidarios, nos olvidamos de los problemas que tenemos a nuestro alrededor. Es gratificante ver vuestro gran esfuerzo, y espero, que sigáis así por muchos años más. ¡Gracias!