Category Archives: Entrevistas

  • 0

Entrevista a la Fundación Menudos Corazones

14329087_1238872619497761_567988617_n

«En Fundación Menudos Corazones damos ayuda a través de nuestros programas sociales a cualquier persona con cardiopatía congénita que la solicite y a cualquier familiar suyo, por supuesto. Somos de ámbito nacional». Esta maravillosa Asociación nos adentra en el mundo de las cardiopatías para descubrir un poco más de él.

En el año 2003, Menudos Corazones adoptó su forma jurídica, pero la asociación ya existía desde el año 2001. ¿Cómo surgió esta iniciativa?

Surgió en los pasillos de un hospital cuando un grupo de padres creó piña y pusieron en común todo lo que necesitaban que no está cubierto por nuestra Sanidad, todas esas necesidades psicosociales que son comunes a todas las familias de niños que nacen con una malformación en el corazón. Aquella primera asociación que hoy es nuestra fundación nació para dar respuesta a esas necesidades y a muchas más.

El próximo 14 de febrero, participareis en un evento solidario en Madrid. Estamos seguros de que será algo ¡fantástico! pero… ¿nos podéis adelantar un poco acerca del mismo?

Es un día maravilloso, es nuestro día, en el que celebramos el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, y será un gran evento entre otros muchos en toda España. Aparte de disfrutarlo y pasarlo en grande, aprovecharemos para dar difusión y acercar la fundación a más personas, dándoles la oportunidad de aprovechar nuestros programas de ayuda y de hacerse socios de Menudos Corazones.

¿Qué tipo de cardiopatías son las que tratáis con más regularidad? En el caso de una cardiopatía severa que obligue al niño a someterse a una operación, ¿en qué situación se encuentra la sanidad ante estos casos? ¿Existe una larga lista de espera?

En la fundación no tratamos a pacientes, no somos médicos. En nuestro país, contamos con unos excelentes profesionales y los mejores hospitales. La ayuda que ofrece Menudos Corazones es para todo lo demás, psicosocial: damos alojamiento gratuito cuando ingresan a tu hijo en Madrid, lejos de tu casa, por ejemplo. También damos apoyo psicológico dentro y fuera del hospital, ocio normalizado, apoyamos en el duelo, en la vuelta a casa, tras la cirugía, en la UCI, en planta, en neonatología… Bueno, son dos ejemplos, pero hay mucho más.

14331611_1238862962832060_480395950_n

Vosotros principalmente ofrecéis ayuda a niños y jóvenes, pero, ¿existe algún tope de edad para poder demandar vuestros servicios?

Desde que una familia recibe el diagnóstico, que en muchos casos es durante el embarazo, estamos a su lado. Al principio, lo que más demandan es información y apoyo psicológico. No hay edad ni condición para recibir apoyo y contar con nuestro acompañamiento. En Menudos Corazones damos ayuda a través de nuestros programas sociales a cualquier persona con cardiopatía congénita que la solicite y a cualquier familiar suyo, por supuesto. Somos de ámbito nacional.

¿Exactamente desde Menudos Corazones qué ofrecéis a los jóvenes y niños?

Aparte del apoyo psicológico, las actividades lúdico educativas para niños en hospitales cuando están ingresados o el alojamiento en alguno de nuestros pisos de acogida durante las hospitalizaciones, tenemos un programa de Ocio específico para ellos, con actividades puntuales durante el año, dos campamentos en verano y un proyecto de jóvenes que abarca el año entero que varía y cambia año tras año.

Según han ido pasando las décadas los hábitos diarios de la población han ido cambiando ¿Consideráis que hay un mayor riesgo de malformaciones en el corazón producido por estos cambios? 

Bueno, hablamos de congénitas, una malformación durante la formación del feto. Un cardiólogo sería el profesional idóneo para responder a esta pregunta. Las causas son desconocidas, multifactoriales y no se han incrementado. Pero te diré que en este sentido yo soy optimista, la tecnología médica avanza. Mira, hace 30 años fallecía el 90% de los niños que nacían con una cardiopatía, y ahora sobrevive cerca del 90 %. El nuestro es un mensaje de esperanza.

¿Conocéis la Asociación Conciertos Solidarios?

Sí, la conocemos, ha colaborado en varias ocasiones con la fundación. Es una organización sin ánimo de lucro llena de solidaridad que está en cualquier evento, ya sea musical o no, en la que se la pida ayuda.

menudos corazones

¿Quieres conocer más sobre el concierto solidario del próximo 14 de febrero? No te pierdas nuestro reportaje y directo en el programa Madrid Contigo en la sección Tú y Madrid de Telemadrid con Inmaculada Galván.

El 14 de febrero en Clamores, Madrid. La Asociación Conciertos Solidarios organiza junto a la Fundación Menudos Corazones un concierto solidario para celebrar juntos el día de las cardiopatías congénitas. Ya puedes conseguir tu entrada anticipada ¡Prometemos sorpresas!


  • 0

Entrevista a Carlos Melchor

¿Qué es lo que te ha hecho adentrarte en el mundo de la fotografía?

Desde pequeño siempre me atrajo la fotografía. Nunca me planteé dedicarme a ello de forma profesional. A los 23 años, mientras acababa la carrera, empecé a trabajar como mozo de almacén.  Con mi primer sueldo me compré una Minolta analógica en “Galeote”, en el Callejón de Preciados.  Hacía mis pinitos y gastaba parte de mi escueto sueldo en carretes, aunque la mayoría era fotografía de viajes y poco más. Después pasó mucho tiempo sin coger la cámara. A raíz de la muerte de mi padre hace unos años, algo me removió. Y comencé a dejar salir de nuevo el deseo de crear. Vendí todo mi equipo analógico para adentrarme en el mundo digital con la intención de especializarme en este tipo de fotografía de eventos escénicos.

Cuando se ve tu portfolio se ve un claro camino hacia el mundo artístico, la danza, la música, los escenarios, un tira y afloja entre lo drástico del rock y lo bohemio del ballet…¿Se trata de una pasión oculta hacia ese estilo de vida o sencillamente te gusta captar la esencia del arte y sentimientos puros en el aire?

Siempre me ha gustado todo lo relacionado con las artes escénicas, pero sobre todo con la música. Creo que todo lo que he hecho y estudiado en mi vida laboral (y personal) está de alguna forma conectado con la música. Tenía muy claro hacia dónde quería dirigirme.

Para mí este tipo de fotografía (deportiva, escénica, periodística) es mucho mas expresiva, dinámica y en ocasiones compleja, en mi opinión que otras especialidades. Me gusta captar expresión y sentimiento, como dices. En estas fotos es una cosa de dos. Del artista que se expone y del fotógrafo que intenta captarlo.

Existen demasiadas definiciones acerca de la fotografía, unas más técnicas y otras más trascendentales, pero cada fotógrafo es un mundo ¿Qué es para ti tu fotografía?

Para mí la fotografía es vida, diversión, e historia. En mi entorno familiar a penas se hacen fotografías a no ser que lleve yo la cámara. Yo insisto en que cuando alguien se va lo único que nos queda son las imágenes que tenemos de ellos. Incluso cuando un niño crece, a veces uno tira de aquellas fotografías o vídeos de cuando comenzó a andar, etc. Por eso siempre le digo a los que me rodean que hagan fotografías, que hagan muchas fotos.

14711087_10210853667327949_8847917551184863535_o

Esta pregunta es más concreta ¿Qué tratas de captar en cada una de tus imágenes? ¿Cómo defines si una de tus imágenes es mejor que otra?

En realidad, cuando sales de un evento, creo que uno sabe qué fotografía es la “elegida”. Cuando disparas con la cámara, hay un momento en el que tu mente te dice, “la tengo”. Esa que tiene todos los elementos necesarios para destacar sobre las otras. Composición, luminosidad, equilibrio, y sobre todo expresión. Con los años comprendía que la nitidez no es tan importante como otros elementos. Hay eventos en los que no consigues una fotografía así, con todos los elementos necesarios, y sales algo frustrado. Me suele pasar a menudo, jajaja.

Has colaborado con alguna asociación de manera voluntaria en diversos eventos ¿Cómo ves que hoy en día se intente “cambiar el mundo” sin pedir nada a cambio?

Bueno hoy en día, y como siempre ha sucedido, habrá personas que necesiten dar sin esperar recibir, y otras a las que les mueva otro tipo de necesidades o impulsos algo más individualistas. Lamentablemente, hay algunos de estos últimos, que no tienen escrúpulos, y sólo les mueve el ansia de poder y de dinero, creando un sector en total desventaja y desabastecido. Todo depende de la experiencia de cada uno. Hay algunos que se sienten satisfechos y agradecidos con poco, y otros a los que nada les satisfará.

Precisamente el próximo 16 de Diciembre estarás en el Colegio María Corredentora cubriendo uno de los eventos sociales de lo que acabamos de hablar. ¿Podrías decirnos qué opinas acerca de este evento?¿Que esperas de él?

Cualquier evento que sea solidario me parece perfecto, pero si el público es infantil, me parece entonces fantástico. Creo que los niños es el sector más desfavorecidos en general debido a su inocencia e indefensión. Cualquier movimiento que se lidere a favor de los niños, me parece perfecto. En este caso concreto del evento en el colegio, espero que sea una mañana en la que los artistas hagan pasar un buen rato a los chavales, les saquen una sonrisa, y en mi caso, pueda plasmarlo con mi cámara.

16122016-_CMO0250

¿Conoces Conciertos Solidarios?

Por supuesto. Desde hace años llevo colaborando siempre que puedo con ellos, y hasta ahora he de decir que soy consciente de la ayuda que prestan. En concreto recuerdo a una familia en situación de exclusión y a punto de ser desahuciada.  Mediante el cumpleaños solidario que Irene y demás compañeros prepararon, y el dinero recaudado, consiguieron que al menos la familia pudiera comer durante un mes.

Yo estoy encantado con ellos. Tienen muchísimos recursos, y no precisamente económicos.


  • 0

Entrevista a Vanessa Álvarez, Mamá de Álex Guntin Álvarez

15823294_1291877714206116_3333517055954755099_n

La parálisis cerebral es una lesión que se produce por falta de oxígeno al nacer. ¿Cómo afrontaste la noticia?

Todo fue una lucha interna, por una parte, tu cerebro recoge toda la información y por otra tu corazón dice que no puede ser verdad, los primeros días son duros, de muchas preguntas sin respuestas, solo el tiempo dirá cómo evoluciona el niño, mucha incertidumbre, pero pasan los días eternos y lo ves luchando tanto por vivir que lo único que quieres es que salga adelante y lo que venga que venga porque necesitas abrir tus brazos y llevártelo a casa.

Álex tiene que realizar sucesivamente muchas operaciones, tratamientos y terapias bastante costosas para poder llegar a tener una vida más fácil ¿Por qué la seguridad social no cubre todos estos costes? ¿Hasta dónde los cubre?

La Seguridad Social cubre muy pocas sesiones, dos a la semana de apenas media hora cada una, en nuestro caso nuestra prioridad era escolarizar al niño en un colegio que estuviera adaptado completamente a las necesidades del niño, nos costó mucho, muchísimo ya que la integración no existe y actualmente si hay plazas en centros públicos o concertados donde un 7% de las plazas está destinado a niños discapacitados pero nosotros no queríamos eso para Álex ya que tiene una afectación muy grande, es dependiente 100% por lo que necesita constante vigilancia, pensando en mi hijo por supuesto pero también en el resto de los niños que irían en su clase no lo veía ni justo ni responsable como madre, sin contar el escaso profesorado de educación especial que hay en los centros pero ese es otro tema, cuando escolarizamos al niño en un centro especial la Seguridad Social concluyó que las necesidades del niño estarían cubiertas en ese centro por lo que nos retiraron esos dos días a la semana de físico y terapia ocupacional…

Ahora mismo llevas un plan de movilización de la población mediante las redes sociales, con el fin de recaudar el dinero necesario para poder costear los tratamientos de tu hijo ¿Cómo surgió esta idea?

La idea surgió entre amigos, agotamos todos los recursos que teníamos a nuestro alcance, intentamos pedir un crédito para costear dos intervenciones y un tratamiento en Santiago, Galicia, pero se nos denegó, pillamos el mal momento de la crisis, además mi marido estaba en el paro por lo mismo, vendimos muchas pertenencias incluso mi abuelo (que es mi padre porque fue quién me crio cuando mis padres fallecieron), se planteó hipotecar la casa donde vivimos, yo no podía hacer que mi abuelo pasara por eso, fue horrible, vimos algo de luz cuando nos pagaron los atrasos de la dependencia, todo ese dinero nos ayudó a costear tratamientos, terapias y aparatos ortopédicos que no cubría la Seguridad Social, hoy en día no se recibe, tuvimos suerte, pero como todo lo relacionado con la rehabilitación es tan caro, el dinero se fue muy rápido, fuimos a Madrid cinco veces, a Santiago todos los días durante más de un año, era imposible mantener eso, es cuando la tristeza se apodera de ti porque lo único que necesitas para mejorar la calidad de vida de tu hijo es dinero y la salud nunca debería comprarse, fue cuando unas amigas me convencieron para exponer el caso en una red social y hacer un llamamiento para que ayudaran al niño, había muchas ganas y mucha fuerza pero no había dinero, yo no sabía nada de internet y me fueron enseñando sobre la marcha, para mí era un mundo nuevo, así comenzó la historia de Álex y así creamos su página “Ayúdanos a caminar”

Hoy en día se ha puesto de moda la donación de dinero mediante el envío de tapones, una buena iniciativa tanto para reciclar como para ayudar, pero pocas personas saben cómo funciona realmente. Para ti se trata de otra fuente de financiación para Álex. ¿Podrías explicarnos cómo funciona?

Nosotros guardábamos tapones desde antes de nacer Álex colaborando con varios niños, se nos planteó taponear para Álex y lo vimos perfecto, todo sumaba, para mí la solidaridad es ayudar con poco, sin privar a nadie de nada, vi en los tapones la llave perfecta para ayudar con un simple gesto de guardar un tapón en una bolsa, colaborar con el medio ambiente, reciclar y concienciarnos todos pero sobre todo a los más peques desde los coles a ayudar, era la iniciativa perfecta y así empezamos a taponear para Álex.

Ahora mismo, las terapias de Álex de septiembre ya están completamente pagadas mediante la movilización en las redes sociales para que la gente apadrinase la causa mediante un euro al mes ¿Crees que la gente se involucra suficiente en este tipo de casos que, a fin de cuentas, podría pasarle a cualquiera, o que necesitan concienciarse más?

El proceso es laborioso porque en mi caso, nosotros vamos a recoger tapones a muchos puntos de Vigo, donde vivimos, dos veces por semana, llenamos el coche y yo en casa poco a poco los clasifico porque las recicladoras sancionan (pagan 40€ menos por tonelada) los tapones que no están clasificados y yo quería agilizar ese trabajo increíble de los voluntarios, somos una cadena, una amiga nos cedió un almacén y cuando tengo los tapones listos los llevamos al local, más o menos depende de las recogidas, una vez al mes cuando ya la cantidad de tapones es considerable llamo al camión, también son transportistas solidarios que aprovechan su ruta y nos ayudan a coste cero, nosotros les ayudamos también a cargarlos en el camión y ya van directos a la recicladora, si me permites quiero agradecer a la Fundación amigos de Galicia que además de hacer una labor increíble de recogida de ropa y alimentos y de amparo a familias en riesgo de exclusión social en todos los aspectos se embarcaron también con Álex en el tema del taponeo, ya han sido varias las campañas donde por supuesto mi familia está al pie del cañón siempre y es que cuando realmente se quiere ayudar de corazón buscas cualquier forma.

Álex es un guerrero, un héroe de capa y espada invisible ¿Cómo es su día a día?

La verdad es que todos estos niños son auténticos guerreros sin capa porque aparte de trabajar y esforzarse muchísimo siempre están con la sonrisa puesta, nosotros nos levantamos muy temprano, Álex despierta varias veces de noche, sobre las 7 lo despierto, lo aseo, lo visto y le doy el desayuno, lo pongo en la silla y nos vamos al baño a engominarnos, lavarnos cara y manos y encoloniarnos y vamos a la parada del bus, llega sobre las 17 horas a casa, merienda en el parque y nos vamos a terapias dos horas lunes, miércoles y viernes, termina sobre las 20:30 nos duchamos, cena y lo duermo en mi cama y cuando esta KO lo llevo a la suya, los martes y jueves aprovechamos la tarde paseando en la bici adaptada que conseguimos gracias a la solidaridad y a la ayuda que recibimos, o dando pasitos guerreros como yo le digo en el andador, los fines de semana jugamos mucho en casa, si hace buen tiempo nos vamos al columpio, yo solicite hace unos años al ayuntamiento un columpio adaptado en mi barrio y la verdad es increíble lo que disfruta, ese es nuestro día a día.

15732425_1288617721198782_4540207548784340921_o

Tú, como madre ¿Qué les dirías a los demás padres que están pasando por esto?

Yo como madre les diría que sobre todo sean realistas y positivos, los milagros no existen, si el trabajo diario, lo que para los demás son pequeños avances que nuestros hijos puedan tener con trabajo para nosotros son inmensos, empezar el día con una sonrisa, permitirse caer para luego levantarse con más fuerza, no sentir jamás que la gente te tiene lastima e intentar que disfrute de todo como uno más, porque es uno más, sentir ese amor en su máximo exponente que ellos nos regalan es lo mejor que le puede pasar a un ser humano, para todo hay dos caminos, quedarte de brazos cruzados viendo la vida pasar o luchar, nosotros ni nos lo planteamos, por un hijo lo que sea.

A través de la plataforma Teaming conseguís mucha ayuda. La gente aporta simplemente 1€ al mes y para vosotros es muchísimo, ¿qué os parece que haya tantos “padrinos soñadores” dispuestos a colaborar con vuestro hijo?

La iniciativa de la plataforma Teaming para mi es la mejor iniciativa del mundo ya que con 1€ al mes puedes ayudar y granito a granito se forma una playa, es una iniciativa solidaria de microdonaciones completamente legal y segura avalada por entidades bancarias y donde la claridad es absoluta, puedes darte de baja cuando quieras y sin ningún compromiso, yo a los teamers de Álex los llamo padrinos soñadores porque realmente están apadrinando un sueño, el grupo me lo creó una amiga, yo creía que iba a costar mucho que las personas metieran determinados datos por internet y me daba mucho apuro pedirlo pero como te digo que es tan Legal todo y tan transparente y nunca hubo ningún problema y hay más personas de las que creemos colaborando en teaming fue todo más fácil de lo que esperaba, actualmente Álex tiene 854 padrinos y gracias a ese euro podemos pagar las terapias mensuales que ascienden a casi 800€ sólo en terapias, cuando pagamos con eventos o sorteos que se realizan a través de la página Ayudamos a caminar, el dinero restante del teaming va directamente a la cuenta del niño para pagar futuros tratamientos o gastos que vayan surgiendo, por ejemplo en breve nos tenemos que plantear comprar una cama articulada y eso no lo cubre la Seguridad Social u otras cosas que el niño vaya necesitando, esa cuenta es de él y sólo de él. Así que desde aquí aprovecho para dar las gracias a todas y cada una de las personas que colaboran aportando 1€ al mes para ayudar a nuestro hijo.

Ahora mismo, después de tantas terapias y operaciones ¿En qué punto de la enfermedad se encuentra Álex?

Pues Álex tuvo una falta de oxígeno que le causó una parálisis cerebral, tiene un 86% de discapacidad y es dependiente absoluto, empezamos a trabajar con él desde el minuto uno, cognitivamente mejoró muchísimo, era un niño completamente desconectado y ahora nos llama, papa, mama, alma, se hace entender cuando quiere comer (ammm) dice caca, nos da besos, nos hace la burla, se enfada cuando algo no le gusta, aplaude, conoce las partes del cuerpo, mastica alimentos, bebe por pajita, las vocales, sabe decir si y no con la cabeza, que nosotros podamos entenderlo es un paso de gigantes, a nivel físico, mejoró ya que disminuyó la elasticidad con las dos intervenciones que le hicimos, mejoró a nivel respiratorio ya que con el trabajo de fisioterapia su capacidad pulmonar se amplió, con la estimulación visual estamos consiguiendo que centre mejor la vista y en vez de hacer un barrido con las manos vaya directamente al objeto… Pequeñas cosas que hacen un todo, la bicicleta y el andador le ayudan en el sistema circulatorio y al estómago.

¿Conoces la Asociación Conciertos Solidarios?

Conozco la Asociación Conciertos Solidarios a través de Irene (su presidenta) que sin pensarlo nos ofreció ayuda desde el minuto uno, se molestó en venir a conocernos en una intervención del niño en Madrid y se creó un vínculo especial con ella, es una amiga de corazón, incondicional, que siempre está para escuchar, hace mucha falta en el mundo asociaciones y personas como vosotros porque dais sentido a muchas cosas y hacen que te reconcilies con el ser humano, sin la ayuda desinteresada de las personas que actúan con el corazón nosotros por ejemplo no podríamos ni intentar mejorar la calidad de vida de Álex, es maravilloso encontrar personas de vuestra calidad en el camino.

¿Quieres añadir alguna cosa que no hayamos tenido en cuenta y consideres importante comentar?

Sí, me gustaría comentar algo sobre el caso Nadia porque también quería hacer una reflexión, ya lo exprese en la página de Álex, y quiero volver a hacerlo, a todas las personas que ayudan que no les tiemble el pulso en pedir informes médicos o facturas o nombres de clínicas o especialistas, creo que tienen el derecho de hacerlo, luego que consideren si siguen ayudando o no, que lo tengan siempre claro, no hay mejor descanso que tener una conciencia tranquila, Ayúdanos a caminar se creó con un fin, que Álex pueda acceder a terapias o tratamientos para mejorar su calidad de vida, todo está publicado, yo contesto a todos los mensajes y os puedo asegurar que son muchos cada día, la página solo la gestiono yo, todo lo referente al niño está puesto en la página, su día a día, todas las facturas e incluso un agradecimiento a fin de mes por mi parte donde pongo la factura y que gracias a tal evento o teaming se ha pagado ese mes, la transparencia es nuestra carta de presentación, eso fue algo que mi marido y yo tuvimos claro desde el principio, el único movimiento que hay en la cuenta del niño es a fin de mes cuando se pagan las terapias, todo es integro para Álex, no nos permitiríamos que fuera de otra forma. Gracias por esta entrevista.


  • 0

Entrevista a la Asociación Generando Igualdad

generando igualdad

“Las mujeres siempre hemos estado, y seguimos, en desventaja respecto a los hombres en  todas las esferas”. La Asociación Generando Igualdad nos invita a reflexionar sobre la violencia de género, además de compartir su gran labor; la lucha por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Hace más de 16 años se fundó Generando igualdad en medio de una lucha constante por la igualdad de género y la erradicación de la violencia de género. ¿En qué momento decidisteis crear esta iniciativa tan necesaria en todos los aspectos cotidianos?

En el año 2000, año en que se funda la Asociación, existía un gran desconocimiento por parte las víctimas de los recursos existentes. Asimismo, la atención especializada, tanto a nivel jurídico como psicológico, era también escaso lo que llevó a un grupo de abogadas a fundar la Asociación y así empezar a ayudar a las víctimas de la violencia de género y a visibilizar esta lacra.

A pesar de que se ha avanzado a pasos agigantados en este tema, aún queda mucho camino por recorrer, pero quizá, por diversos motivos ahora cada vez son más las mujeres que se pasan al otro lado de la balanza, y son ellas las que denigran al género masculino. ¿Consideráis que en algún momento se va a poder establecer un equilibrio total entre ambos sexos?

El equilibrio total se conseguirá cuando pasemos de una igualdad formal ante la ley (cosa que no ocurre a nivel mundial, pues hay muchos países que mantienen una legislación discriminatoria) a una igualdad efectiva, real, que podamos expresar en las distintas áreas de la vida cotidiana.

Las mujeres siempre hemos estado, y seguimos, en desventaja respecto a los hombres en  todas las esferas. A pesar de la incorporación de la mujer al mercado laboral, seguimos estando discriminadas, obteniendo salarios inferiores y con un techo de cristal que nos dificulta la ocupación de puestos de poder. Además, los hombres no se han incorporado en la misma medida a las tareas domésticas y de cuidado, con lo que la injusta y desigual división sexual del trabajo, sigue vigente. Al igual que la violencia machista en todas sus manifestaciones, no sólo contra la pareja, sino todo el engranaje que mantiene la violencia simbólica y estructural que intimida, limita y daña a las mujeres.

Lo primero para eliminar esta desventaja es visibilizarla y reconocer su existencia, pues sólo desde ahí podremos ir suprimiendo las barreras que mantienen esa desigualdad. Para ello, hay que seguir mejorando la legislación, y transformando el pensamiento social, generando cambios que sean sostenibles y que equilibren las relaciones de poder entre mujeres y hombres.

Según el último informe de la ONU, The World Women Report, tardaremos 200 años, si seguimos así,  en alcanzar la Igualdad. Queda mucho trabajo por delante para conseguir desnaturalizar la violencia y la discriminación para construir un mundo más justo y seguro para las mujeres.

Dentro de vuestros servicios, ofrecéis formación y sensibilización, asesoramiento jurídico, asistencia psicológica y orientación e intervención laboral. ¿En estos últimos años ha aumentado el número de personas y entidades que acuden a vosotros?

Hemos notado una mayor demanda por parte de los recursos asistenciales públicos y de espacios de encuentro para las víctimas. Nos demandan terapias grupales, actividades de ocio, talleres…. En general, actividades dirigidas a víctimas de la violencia de género que les permitan conocer a otras mujeres que han pasado por procesos similares y que han perdido su red social.

Hablando genéricamente del maltrato, ¿cuál es el principal motivo de que, en muchos casos después de llegar a cometer tales crímenes, los agresores acaban por suicidarse?

El maltratador considera a su pareja un objeto de su propiedad con el que puede hacer lo que desee, además de que su vida gira alrededor de la dominación. La mayoría de los ataques se producen una vez que la mujer anuncia que quiere separarse o cuando el hombre percibe una independencia (económica, porque cree que hay una tercera persona, o incluso cuando ha rehecho su vida). Una vez que ella es asesinada, él pierde el sentido de su existencia cuando termina esa relación de dominio. La mujer siempre ha estado en una posición de subordinación, y el hombre no puede aceptar que ya no tiene el control.

Hay otra  teoría, si bien es menos respaldada, que dice que el agresor una vez cometido el acto, no puede aceptar el estigma social que le va a recaer debido a la condena de la violencia de género por parte de la sociedad.

Siempre se habló mucho más del maltrato tanto psicológico como físico de los hombres hacia las mujeres, pero ¿por qué no se habla tanto en el caso contrario? ¿Cuáles son los motivos?

Entre los diferentes motivos por los que casi no se hablan de estos casos de violencia podemos enumerar varias razones. Todos ellos hacen que el número de casos en los que se llega a interponer denuncia sea menor con respecto a los casos de violencia hacia las mujeres. En cuanto a los motivos podemos señalar:

  1. Falta de apoyos jurídicos. Las leyes en materia de protección a hombres maltratados son prácticamente escasas.
  2. Falta de recursos para el hombre maltratado. No existe un servicio, ni un teléfono de emergencia como en el caso de las mujeres. En el 016 (número de teléfono de atención a la mujer maltratada no se atienden las llamadas recibidas por hombres maltratados).
  3. Problemas de credibilidad. Falta de apoyo familiar y conciencia social tanto por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad que tendrán que recogerle la denuncia hasta su entorno más cercano pasando por todos los agentes que están o pueden estar implicados en el proceso.
  4. Miedo al ridículo, vergüenza al reconocerse víctima de una sociedad donde el hombre «debe de ser fuerte».
  5. Mostrarse débil o sometido, puede generar sentimientos de humillación.
  6. Creencias entorno al maltrato, creen que se lo merecen.

STOP

Hace muchos años las ayudas que existen a la mujer maltratada eran casi impensables. En la sociedad en la que vivimos hoy en día, ¿os han llegado personas mayores pidiendo ayuda?

Claro que sí. Recordad que  no hay un perfil único y cualquiera puede ser víctima de malos tratos, eso incluye personas mayores. Les ha costado mucho dar el paso de pedir ayuda y contar sus intimidades,  ya que lo que ahora es una lacra, antes eran asuntos privados dentro de un matrimonio y se les había inculcado la premisa generacional de aguantar hasta llegar a “normalizar” su situación. Ahora gracias a la tolerancia cero a los maltratadores, campañas de sensibilización, se han reconocido como víctimas de violencia de género. El problema es que generalmente estas mujeres de edad avanzada, por lo general no han cotizado por lo que no tienen ninguna independencia económica ni se pueden incorporar al mercado laboral. Tampoco quieren ser una carga para sus hijos. Ante esta situación tan desalentadora muchas deciden seguir aguantando y callar.

Realmente las nuevas generaciones son las que nos pueden llegar a salvar de esta situación a través de un proceso de concienciación. ¿Qué les diríais a los jóvenes acerca de este tema?

Ellos tienen acceso a mucha información, de todo tipo, que pueden condicionar su manera de entender el amor y las relaciones. Sería muy positivo ayudarles a cultivar un pensamiento crítico para poder valorar toda esa información y poder transmitirles que la pareja es un apoyo con quien formar un equipo, alguien que saca lo mejor de ti, con quien superar los malos momentos con respeto e ilusión. Esto contrasta con determinadas creencias que todavía siguen vigentes: «si no es celoso no te quiere», «ellos son infieles por naturaleza», «ellas unas interesadas»… En definitiva, les animaríamos a que viesen con ojos críticos los programas, las canciones, las películas, las conversaciones que fomentan estas ideas perpetuando las diferencias de género y alimentado la violencia. De esta manera, podrán establecer patrones de relación basados en la libertad y en el respeto en vez de en el control y en el desprecio.

Esta pregunta va dirigida, sobre todo, a los jóvenes de hoy en día que son capaces de hacer  casi todo por “amor”… ¿Qué indicios se podrían detectar para llegar a esos extremos de abuso hacia la pareja?

Algunos indicios que pueden hacer saltar las alarmas podrían ser:

Controlar donde está, con quién queda, tener las claves de sus redes sociales para poder ver su actividad, pedirle disponibilidad absoluta, restringir sus salidas y su red social, manifestar opiniones negativas sobre su vestuario con el objetivo de que se ponga lo que él considera que tiene que llevar…

Desgraciadamente estos indicios no se dan de una forma manifiesta y fácilmente detectable, sino que son muy sutiles, se dan de una forma insidiosa y se maquillan con los mitos del amor romántico que tanto influyen en los jóvenes.

Todas las chicas que se hayan sentido identificadas con los indicios arriba mencionados, sienten que si le llevan la contraria a su chico, éste puede tener reacciones que les pueden generar miedo y no se sienten libres de poder tomar decisiones, que salgan de esa relación, ya que eso puede ser la antesala a una relación de violencia de género.

Muchas de las personas que están pasado por ello no se atreven a denunciar, sobre todo, porque tienen hijos y el agresor les amenaza con quitarselos. Si alguna de estas personas nos estuviesen leyendo, ¿qué les diríais?

Lo primero que debemos decirles es que si bien es necesario que la situación de maltrato debe denunciarse y ponerse en conocimiento de las autoridades competentes con el fin de que se puedan adoptar las medidas necesarias, también lo es que este camino no es tan fácil como puede parecer a la luz de las campañas que aparecen en los medios de comunicación; por ello, es necesario que siempre que sea posible cuenten con la ayuda psicológica necesaria para poder hacer frente al mismo y a todos los sentimientos de culpabilidad que el mismo despierta.

En relación con los menores, a la luz de las últimas reformas legislativas los mismos son considerados víctimas directas de la situación de violencia que padece la madre, de manera que se pueden adoptar medidas de privación de patria potestad y restricción del régimen de visitas respecto del padre. No obstante, indicar que se trata de una reforma relativamente reciente, y los Juzgados siempre han sido reacios a privar al progenitor no custodio de las visitas del menor y de la patria potestad.

A la luz de lo que decimos puede parecer que seamos reacios a la denuncia, y nada más lejos de la realidad. Sin embargo, es importante informar que el iter procesal no es fácil, dado que hay probar los hechos y el maltrato psicológico entraña una alta dificultad, y en muchas ocasiones más largo de lo que se quisiera. Por ello, tan importante como la asistencia jurídica es la asistencia psicológica.

¿Qué sabéis de la Asociación Conciertos Solidarios?

Conciertos Solidarios es una Asociación Sin Ánimo de Lucro cuyo objetivo es ayudar a conseguir financiación a ONG, fundaciones, asociaciones o particulares, a fin de que destinen dichos fondos a la realización de alguna causa solidaria y benéfica. Para recaudar dichos fondos, organizan eventos culturales de todo tipo. Reconocida por su gran labor, ha recibido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Especial del Jurado en la convocatoria de los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales de la Universidad Europea.

Teléfono contra el maltrato:016

 


  • 0

Entrevista a CHOMANDOS. Más allá de la aventura

SAM_0709

“Siempre hemos destacado la importancia de que las personas con cualquier tipo de discapacidad puedan disfrutar de un amplio abanico de actividades más allá de una mera distracción temporal”

¿Cómo ha surgido vuestra iniciativa?

CHOMANDOS. Más allá de la aventura surge de un par de amigos, monitores de tiempo libre y aficionados a las actividades de aventura y ocio, que consideran dotar de un enfoque solidario a la realización de estas actividades desarrollando un modelo de asociación en la que un participante de una actividad, contribuya sin apenas darse cuenta en un proyecto de acción social o medioambiental mediante su aportación económica.

Actualmente, desde CHOMANDOS. Más allá de la aventura, trabajamos en dos proyectos de acción:

«Custodia del Territorio”, un proyecto puramente medioambiental en el que se trata de fomentar la biodiversidad en zonas públicas o privadas en proceso de abandono, actuando sobre ellas desarrollando actividades ecológicas y sostenibles. Para ello, contamos con el respaldo de la Fundación Biodiversidad y todas las entidades de la Red de custodia de Madrid y Castilla la Mancha de la que somos parte desde 2013.

“Aventura sin barreras”, sin embargo, tiene un ámbito de actuación mucho más social, que trata de acercar las actividades de ocio y aventura a las personas con algún tipo de diversidad funcional, poniendo especial énfasis en la inclusión. Este proyecto, también ofrece talleres formativos y de sensibilización relacionados con la discapacidad.

Vosotros sois una asociación deportiva que desarrolla y colabora con otras asociaciones en diversos servicios de animación, formación, tiempo libre…¿Pero, lleváis el deporte a todos estos ámbitos o lo dejáis a libre albedrío?

Todo depende de los requerimientos de la asociación en cuestión. Nos encanta escuchar para tratar de adaptar las actividades a las necesidades concretas, siempre y cuando dispongamos de recursos económicos y humanos para llevarlo a cabo, algo, que, en este sector es muy variable, y por tanto nos apoyamos de algunas empresas colaboradoras que nos prestan su apoyo para poder organizar actividades más exigentes.

¿Qué tipo de formación aportáis a vuestro público?

Nuestro programa formativo varía en función de los acuerdos cerrados con empresas y/o voluntarios. Pero todos los talleres y eventos formativos se pueden encuadrar en los sectores social/humanitario/medioambiente, dado que son los tres sectores que trabajamos: Talleres de Cuero y marroquinería, Talleres de Primeros auxilios, Cursos de Lengua de Signos y Teatro, Personal Branding… son sólo unos pocos ejemplos de actividades meramente formativas que ya se han realizado en estos últimos años.

SDC11505

Vuestra asociación es financiada mayoritariamente por donaciones públicas ¿Habéis conseguido un gran apoyo desde un principio por parte de la gente, o tuvisteis bastantes inconvenientes?

Una de nuestras premisas, desde la fundación de la entidad, es evitar todo tipo de subvención pública, optando así por una autofinanciación, difícil y extremadamente lenta. Somos plenamente conscientes de que los tiempos que corren, a los que la crisis nos ha traído, son una oportunidad para dar alas a la creatividad en la búsqueda de soluciones donde casi siempre la mejor aliada es la sinergia entre entidades. Tuvimos y tenemos bastantes inconvenientes. Nuestra subsistencia económica depende tan sólo de las aportaciones de particulares, que a la vez participan en nuestras actividades, y eso hace que los proyectos funcionen a un ritmo más lento del esperado, pero que no se detiene.

Uno de vuestros servicios es apoyar e impulsar diversos proyectos sociales y humanitarios ¿Qué tipo de asociaciones y proyectos piden vuestra colaboración?

A día de hoy, en lo que se refiere al impulso social, podemos decir que la Fundación de Ayuda al Discapacitado (FAD), Prodis, Fundación Down Madrid, CILSEM, Fundación Inversión Duplicación del Cromosoma 15Q, entre otras, han solicitado nuestros servicios de ocio inclusivo contenidos en el Proyecto “Aventura sin barreras” en el que estamos trabajando y que trata de ofrecer actividades de aventura y ocio a absolutamente todo el mundo.

De la misma manera, en lo relativo a las iniciativas medioambientales, en el año 2014 firmamos nuestro primer acuerdo de custodia territorial en una finca de 3ht en Fresno de Cantespino, Segovia en la que estamos trabajando, junto a su propietario, para construir un centro ecológico, desde el que poder ofrecer actividades y talleres medioambientales para niños y adultos, sin dejar de lado la accesibilidad, permitiendo así que todos, sin excepción puedan disfrutar de esos talleres en un futuro.

Habéis estado en el evento realizado por FETICO y el Grupo Amás entre otros ¿Qué opináis acerca de este evento?

Creemos que eventos tan acertados como este deberían tener una mayor presencia y difusión a nivel nacional por parte de todas las administraciones.

Desde CHOMANDOS. Más allá de la aventura, siempre hemos destacado la importancia de que las personas con cualquier tipo de discapacidad puedan disfrutar de un amplio abanico de actividades más allá de una mera distracción temporal. Consideramos que con esfuerzo, se pueden adaptar muchas actividades elaboradas a capacidades concretas, pero el trabajo no está solo en un lado del campo de batalla. Debemos “forzar» la integración, porque de nada sirve desarrollar una actividad si esta es excluyente en cualquiera de sus términos. Aunque entendemos las dificultades que a veces esto entraña, es importante que una gran parte de la sociedad deje de ver diferencias y busque compartir juegos, actividades y experiencias.

¿Conocéis Conciertos Solidarios?
No os conocíamos, hasta que os pusisteis en contacto con nosotros, y la verdad es que ahora que tenemos la oportunidad de hacerlo, debemos reconocer que es un placer poder colaborar con personas tan involucradas por una causa justa, la de hacer accesible el espectáculo a aquellos que no lo tienen fácil. Siempre será un honor volver a trabajar juntos, compañeros.


  • 0

  • 0

Entrevista a la Asociación Centro Trama

logo centro trama

“El perfil de los menores que acuden al Centro Trama es muy variado, entendiendo que el diagnóstico del menor se engloba en cuatro áreas fundamentales: social, familiar, escolar y personal”. La Asociación Centro Trama

¿Qué os hizo decidir montar la Asociación Centro Trama y luchar a capa y espada para que los menores tengan una infancia digna?

Tras un estudio demográfico de la población de Villa de Vallecas (Madrid), se detectó que los menores que vivían en dicho distrito presentaban importantes carencias socio-educativas, por lo que se hizo más relevante la importancia de crear un centro de día que trabajase aquellas carencias que no se abordaban por otros recursos.

Vosotros lucháis por la infancia de muchos niños y niñas, ¿Con qué tipo de situaciones lidiáis cada día?

El perfil de los menores que acuden a nuestro centro es muy variado, entendiendo que el diagnóstico del menor se engloba en cuatro áreas fundamentales: social, familiar, escolar y personal. La mayoría de los menores presentan problemas conductuales, emocionales y/o sociales.

Con la crisis y las diferentes situaciones que se están viviendo en nuestro país en este momento, ¿ha ido aumentando el número de menores con los que trabajáis?

No ha aumentado el número de menores que acuden al centro de día, pero sí hemos observado que ha cambiado el perfil de los mismos. Actualmente, ha aumentado el número de familias que no son capaces de cubrir las necesidades básicas de los menores.

¿Podríais hacernos una definición personal acerca de la palabra “Solidaridad”?

Desde nuestro centro no consideramos la labor que hacemos como un acto de solidaridad, sino como un proyecto de colaboración y cooperación de todos los que trabajan en el centro, siendo en todo momento los principales protagonistas los menores.

El sábado 17 de diciembre, organizáis un evento solidario en Madrid, junto a Conciertos solidarios. ¿Nos podéis adelantar algo acerca de este espectáculo?

Desde el Centro de Día llevamos seis años consecutivos realizando un espectáculo con el objetivo de recaudar juguetes para que los menores de nuestro centro tengas la misma ilusión de los Reyes Magos como cualquier niño. Para ello, cada año contamos con la colaboración desinteresada de diferentes artistas, jugueterías, asociaciones, voluntarios, etc. Así pues todo el público que decida asistir al espectáculo deberá entregar un juguete nuevo en lugar de una aportación económica.

¿Conocéis la Asociación Conciertos Solidarios?

Sí. Nos lo han recomendado varias asociaciones con las que habéis trabajado en otro momento, y también conocemos a dos artistas que han participado en eventos con ellos.


  • 0

Entrevista a Orden 66

13738303_656792771163928_1707810312792532920_o

“Somos una Asociación Sin Ánimo de Lucro, que nos dedicamos principalmente a promover nuestra afición por el mundo de Star Wars”. Coincidiendo con el estreno de la nueva película de Star Wars, Rogue One, Orden 66 nos sumerge en la guerra de las galaxias.

¿Cómo surge Orden 66?

La idea de Orden 66 surgió de un grupo de amigos fans de Star Wars que viendo otras asociaciones similares a nivel nacional e internacional decidieron hacer una en Asturias para compartir su afición y poder realizar una labor social.

¿Os consideráis una fusión entre Asociación Sin Ánimo de Lucro y el fenómeno fan típico de La guerra de las Galaxias?

Somos una Asociación Sin Ánimo de Lucro, que nos dedicamos principalmente a promover nuestra afición por el mundo de Star Wars. Tanto nuestras exposiciones de material como actividades para niños o nuestra presencia con los trajes que utilizamos nos permite ayudar informando a la gente o ayudando a recaudar dinero, material, alimentos, etc. para otras asociaciones, personas que están atravesando dificultades, etc. Es decir, conseguimos fusionar nuestro amor por Star Wars con la actividad social de una forma muy satisfactoria.

Del 16 al 18 de diciembre vais a acudir al estreno de Star Wars en los cines Cinesa dentro del centro comercial INTU Asturias. ¿Nos podéis hacer un adelanto de vuestra actividad estos días?

Nuestra actividad principal será nuestra presencia con los trajes para que todo el mundo pueda hacerse fotos con nosotros. Dependiendo del día, puede haber hasta 20 trajes diferentes a lo largo de la tarde. Además, vamos a combinar nuestra acción con un par de conciertos de cuarteto de cuerda (Cuarteto Asturias y Cuarteto Arpeggio), que estarán interpretando la banda sonora de la película y alguna obra más relacionada con el mundo del cine. Estos conciertos tendrán lugar el viernes 16 y el domingo 18. Tenemos que indicar también que el jueves 15 vamos a ir casi todos los miembros de la Asociación a ver el estreno de la película con nuestros trajes a Cines Intu a las 22:00 horas.

Sois unos aficionados de Star Wars… ¿Vuestros eventos solo los realizáis si están relacionados con esta temática o también si están relacionados con otro tipo de fantasía?

Nuestra asociación tiene como principal motivo el dar a conocer el mundo de Star Wars, por lo que todas la actividades que realizamos, están basadas en esa temática.

¿Los eventos en los que participáis son para beneficio propio, con el fin de mantener vuestra Asociación, o bien, ayudáis a otras asociaciones y ONG’s en diversos proyectos colaborativos?

La Asociación ahora mismo se mantiene exclusivamente por las cuotas de los socios y no recibimos ningún dinero para la misma de los eventos que realizamos. Sí que en algunas ocasiones, personas o entidades nos pueden donar materiales, etc. que utilizamos posteriormente. Estas donaciones se realizan de forma independendiente a nuestra actividad.

¿De dónde proviene el nombre de “Orden 66”? ¿Tiene algo que ver con algún personaje o situación de La Guerra de las Galaxias?

El nombre proviene de la orden que dio el canciller supremo Palpatine a los clones al final de las guerras clon, por el cual, mediante un protocolo que tenían implantado en su cerebro, comenzaron el proceso de exterminación de los jedis. Puede resultar un tanto peculiar, pero lo cierto es que es uno de los momentos más importantes de la saga Star Wars.

¿Conocéis la Asociación Conciertos Solidarios?

La habíamos conocido en algunos otros eventos que habían realizado de forma paralela a los que hacemos nosotros como ocurrió en Metrópoli 2016.

¿Cómo surgió la oportunidad de esta mutua colaboración? ¿Y por qué os animasteis a colaborar?

Nos pusimos en contacto para intentar colaborar en alguna de las actividades que llevamos a cabo, y finalmente ha surgido esta oportunidad que esperamos se repita en el futuro. Además, nosotros siempre estamos dispuestos a colaborar con cualquier entidad con fines benéficos y sociales, y nos parece muy interesante el trabajo que realiza en concreto Conciertos Solidarios.


  • 0

Entrevista a Cuarteto Asturias

CuartetoAsturias1

“El nivel musical en España ha crecido exponencialmente, y allá donde vayas, encuentras músicos españoles que nada tienen que envidiar a los de otros países”. Cuarteto Asturias nos sorprende hablando de la cultura y la competitividad musical, entre otros aspectos.

¿Cuándo y cómo surge Cuarteto Asturias?

Nuestro grupo se formó en el 2008 en el Conservatorio de Gijón donde todos éramos alumnos. Por él, han pasado diferentes personas, aunque el núcleo sigue siendo el mismo.

Sois un cuarteto formado por dos violines, una viola y un violonchelo con una amplia formación musical a vuestras espaldas. Contarnos un poco sobre cada uno de vosotros, así como vuestras aspiraciones.

Nuestras aspiraciones musicales son las mismas: poder seguir haciendo lo que nos gusta por muchos años y llegar cada vez a más personas.

Cada uno de vosotros habéis viajado con asiduidad al extranjero para participar en diversos proyectos musicales, ¿qué diferencias habéis observado de un país a otro en cuanto a la cultura musical?

Todos hemos estado tocando en los países del centro de Europa, como Alemania, Austria, Bélgica, Holanda, etc. Es cierto que son países con mayor tradición musical, pero el tópico de que el nivel es mucho mayor que en España, cada vez es menos real. En los últimos años, el nivel musical en España ha crecido exponencialmente, y allá donde vayas, encuentras músicos españoles que nada tienen que envidiar a los de otros países.

La diferencia en cuanto culturas fue mayor cuando tocamos en China donde el público no tiene el hábito de aplaudir al finalizar las piezas, creando situaciones muy graciosas sobre el escenario.

El mundo de la música está considerado un mundo muy difícil y competitivo, ¿os habéis encontrado con muchos obstáculos a lo largo de vuestra carrera musical?

Desde luego, ser músico es algo que requiere mucha disciplina, y cada vez cuesta más estar al más alto nivel. En ese sentido, sí que es difícil. Sin embargo, la música es algo que une a las personas y crea lazos de amistad y de compañerismo. Por eso, en lugar de obstáculos, siempre encontramos gente dispuesta a echarnos una mano en los lugares más diversos.

¿Qué proyectos tenéis entre manos de cara al 2017?

Tenemos muchos eventos cerrados para el año que viene. Por tanto, en ese sentido no nos podemos quejar. Creemos que el cuarteto está funcionando cada vez mejor, y continuaremos en la línea de este año para llegar cada vez a más público.

El próximo 16 de diciembre nos amenizaréis la tarde en los cines Intu Asturias (antiguo Parque Principado), ¿podríais adelantarnos algún detalle acerca de vuestra actuación?

El día 16 coincide con el estreno de la última película de Star Wars, y además contaremos con la presencia del grupo Orden 66 Asturias, caracterizados de los personajes de la película. Tocaremos muchas de las canciones más conocidas de la saga, junto con bandas sonoras de otras películas muy conocidas. Será muy entretenido para el público escuchar y tratar de reconocer cada una de las piezas.

¿Qué opináis acerca de los eventos solidarios?

Pensamos que son iniciativas necesarias, y que hay que valorar mucho el trabajo que hay detrás de forma altruista. ¡Animamos a todo el mundo a participar en ellos!.

¿Conocéis la Asociación Conciertos Solidarios?

La verdad que no conocíamos esta organización hasta que se pusieron en contacto con nosotros. Investigamos un poco, y nos pareció que nos proponían una iniciativa muy bonita, por lo que aceptamos encantados participar en ella.


  • 0
cuarteto arpeggio

Entrevista al Cuarteto Arpeggio

«La buena música se puede encontrar en las partituras de los clásicos, en las canciones de los grupos de rock o en las bandas sonoras de las películas, y hay que saber capturar toda esa variedad para poder ofrecérsela a un público que busca sorprenderse». El Cuarteto Arpeggio aborda el mundo de la música desde otro punto de vista: el clásico.

Sois un cuarteto compuesto por músicos muy jóvenes. ¿Cuándo y cómo decidisteis crear este cuarteto de cuerda?

Recién terminada la carrera, formábamos parte de la Orquesta Sinfónica de Gijón, la cual se desintegró debido a los recortes en cultura. Después de considerar las opciones del difícil panorama laboral, decidimos aprovechar nuestra amistad previa y nuestras habilidades para emprender y formar nuestra empresa. Empezamos en el año 2011, y desde entonces, hemos ido creciendo y mejorando cada año.

¿Por qué Arpeggio? El significado de este concepto significa que el músico interpreta las notas de un acorde de forma sucesiva y no simultánea. ¿Tiene que ver de alguna manera con vuestro estilo personal en el momento de tocar o tiene algún otro tipo de trasfondo?

Realmente, la elección del nombre fue un hecho bastante práctico: buscábamos un término musical que nos gustara, que no hubiera elegido nadie todavía y que tuviera un cierto valor estético. Arpeggio cumplía con estas características y nos gustaba cómo sonaba, así que a partir del nombre diseñamos nuestro logotipo, con tipografía en cursiva y usando la doble G, pues en música se utiliza el italiano para toda la terminología musical, y nos pareció algo acorde con nuestro carácter.

Habéis conseguido tocar al lado de cantantes y grupos musicales de renombre en este país, alguno de ellos son Maná, Los Secretos, Miguel Ríos y Víctor Manuel, entre otros. Si alguno de los alumnos pertenecientes a la nueva generación de músicos os estuviese leyendo, ¿qué consejo les daríais para poder evolucionar en este mundo?

El principal consejo que les daríamos sería que, aparte de estudiar todo lo que puedan su instrumento, no se cierren puertas a conocer y experimentar con otros estilos. La enseñanza en el conservatorio muchas veces peca de una rigidez que luego no se refleja en el mundo real. La buena música se puede encontrar en las partituras de los clásicos, en las canciones de los grupos de rock o en las bandas sonoras de las películas, y hay que saber capturar toda esa variedad para poder ofrecérsela a un público que busca sorprenderse, y que cada vez quiere más novedades, huyendo de los esquemas tradicionales en los que nos han educado. La versatilidad es el valor que realmente consigue que la música llegue más lejos y a más gente.

El mundo de la música, sobre todo, tratándose de la música clásica, es un mundo difícil. ¿Nos podéis contar cómo ha ido avanzando vuestra carrera musical a lo largo de los años?

Durante los 14 años que dura la carrera musical, los cuatro integrantes nos hemos formado siguiendo el camino habitual, que suele consistir en desarrollar la habilidad de compaginar el conservatorio con las clases de Primaria y Secundaria, complementar los estudios musicales con cursos y clases magistrales durante los periodos vacacionales, formar parte de orquestas jóvenes para conocer la dinámica de trabajo en grupo, etc. Es un camino muy largo hasta que por fin obtienes el título superior, y después de conseguirlo, tienes que decidir en qué te quieres enfocar realmente, teniendo siempre en cuenta las dificultades del sistema laboral.

En la actualidad, dividimos nuestro tiempo entre la intensa actividad del cuarteto, las clases que impartimos en academias o escuelas y los programas de orquestas sinfónicas con las que participamos de forma regular.

El próximo  18 de diciembre, nos deleitaréis en el estreno de la nueva película de Star Wars en los cines INTU Asturias (antiguo Parque Principado). ¡Hacednos un avance de lo que haréis ese día!

Tocaremos una selección de bandas sonoras que nos gusta mucho interpretar, y que va a encantar a cualquiera que sea cinéfilo: temas como el de Parque Jurásico, Piratas del Caribe, James Bond …. y por supuesto, el de Star Wars. También complementaremos el concierto con alguna canción de Michael Jackson, Queen o ABBA. ¡Ah! Y aceptamos peticiones «in situ», así que si alguien nos pide alguna canción que tengamos en nuestro repertorio, la tocaremos encantados.

Los principales servicios que ofrecéis son el clásico BBC: bodas, bautizos y comuniones, además de algún que otro evento, pero contadnos, ¿cuál creéis que es vuestro punto fuerte?

Sin duda, nuestro punto fuerte es la versatilidad que ofrecemos. Contamos con un repertorio muy variado que no deja de crecer mes a mes con los nuevos arreglos que incorporamos. Nos gusta mucho hacer versiones de obras
de diferentes estilos para que, sea cual sea el evento en el que participemos, podamos adaptarnos a distintos gustos. Por ejemplo, en una misma boda podemos interpretar obras clásicas durante la ceremonia, versiones pop y rock en el cóctel y terminar acompañando el banquete con bandas sonoras. Esto solo es posible si eres capaz de aportar a cada estilo su sonido y su energía, sirviéndote de la técnica que has aprendido en los años de estudio.

¿Habéis participado otras veces en eventos solidarios?

Todos los años intentamos participar en este tipo de actuaciones. Hemos colaborado en eventos solidarios con los animales, en favor de los discapacitados, contra el cáncer de mama, etc. Siempre intentamos aportar nuestro granito de arena por una buena causa.

¿Conocéis la Asociación Conciertos Solidarios

Conocemos la Asociación, aunque nunca nos habíamos puesto en contacto para colaborar juntos. Este año nos invitaron a participar en el evento del estreno de la película de Star Wars, cuyos fondos se destinarán a su campaña de navidad, es decir, el dinero recaudado sirve para poder dar juguetes a los niños que no pueden tenerlos. Nos pareció una buena iniciativa, pues realizarlo en los cines Intu Asturias, y coincidiendo con el estreno de la nueva película de Star Wars es un acierto para poder llegar a mucha gente. Por nuestra parte, esperamos llamar la atención de los asistentes con nuestra música para que se acerquen y os ayuden a recaudar lo máximo posible.