Entrevista al fotógrafo David Rocaberti

  • 0

Entrevista al fotógrafo David Rocaberti

«La fotografía tiene la capacidad de congelar para siempre un instante determinado». El fotógrafo David Rocaberti nos traslada al mundo de la fotografía en tan solo unos segundos.

¿En qué momento y por qué decidiste dedicarte a la fotografía?

La verdad es que no sabría decir si yo encontré a la fotografía o la fotografía fue la que me encontró a mí. Andaba bastante perdido, sin ninguna vocación y de repente me sentí profundamente atraído por una disciplina que no me importaba dedicarle todo el tiempo que fuera necesario. No pasó mucho tiempo para que me diera cuenta de que debía formarme académicamente y decidí hacer un Máster en fotografía, diez años después de acabar en la universidad.

A lo largo de tus numerosos proyectos han terminado por denominarte “el coleccionista de luz”. Tras este apunte, ¿nos podrías explicar que significado trae para ti este concepto? ¿Buscas la esencia de las cosas a través de esa luz o sencillamente te gusta jugar con tu cámara y las luces de cada momento?

El término «El Coleccionista de luz» surge en la prensa a raíz de una exposición que tuve en el Palacio de Pimentel de Valladolid en mayo y junio del año pasado. Francamente, me pareció un tremendo halago y un símbolo de todo el cariño que recibí durante ese periodo. Creo que todos los fotógrafos somos en gran medida coleccionistas de luz, ya que por un lado somos nosotros los que elegimos la que captamos, es decir su esencia y por otro lado cuando la captamos, ya que decidimos jugar con la luz de un momento dado, o esperar a tener las condiciones que queremos.

¿Qué es para ti la fotografía? ¿Una forma de expresarte, un método para recordar…?

Es un poco las dos cosas. La fotografía tiene la capacidad de congelar para siempre un instante determinado. Ese mismo instante puede, y de hecho debe servir para evocar sentimientos por medio de ese lenguaje universal que toda imagen lleva consigo.

David Rocaberti

Los avances tecnológicos han provocado grandes cambios a la hora de hacer fotografía. ¿Qué opinas al respecto? ¿Te gusta más la fotografía digital o la analógica?

Vivimos en un mundo que cada vez consume más imágenes y la realización de la mismas está al alcance de un público cada vez más numeroso. El «boom» de la fotografía digital ha hecho que captar imágenes sea una actividad cotidiana para millones de personas. Por otra parte, tanto la fotografía digital como la analógica tienen sus ventajas e inconvenientes, pero he de decir que lo verdaderamente importante no es el medio sino el producto final. Creo que cada uno debe trabajar con el método de trabajo que le sea más cómodo, pero al fin y al cabo, lo importante es el resultado que se obtiene con él.

El próximo 14 de febrero, participarás en el evento destinado a la Fundación Menudos Corazones ¿Qué esperas de este evento?

Espero un éxito arrollador; la causa sin duda lo merece. Desgraciadamente, en esta sociedad en la que vivimos, la de los recortes en temas en los que nunca deberíamos haber permitido que se produjeran, estas iniciativas son realmente necesarias tanto para la recaudación de fondos para las personas afectadas, como para la labor de concienciación acerca de los problemas de salud que desafortunadamente éstas padecen.

¿Conoces a la Asociación Conciertos Solidarios?

La verdad es que conocí a la asociación no hace mucho, a través de un reportaje en televisión. La base de todo me parece realmente brillante: ayudar a los más necesitados a través de la difusión de la cultura.  Sin duda, nos hacen falta más iniciativas de este tipo y estoy deseando acudir al próximo evento organizado el próximo 14 de febrero, para ver de primera mano la puesta en marcha de esas ideas brillantes.


  • 0

Entrevista a Nacho Mur

“Para mí, la música es una pasión casi (o sin casi) enfermiza. Mis días giran entorno a la música. Además, me ha dado gente maravillosa, experiencias y viajes que sin ella hubieran sido imposibles”. El guitarrista Nacho Mur, que nos deleitará con su guitarra en el concierto a favor de Fundación Menudos Corazones, charla con Conciertos Solidarios acerca de su trayectoria profesional.

¿La pasión por la música es algo que fluye en ti desde pequeño o surge por alguna situación en concreto que te ha hecho saltar ese resorte en tu interior?

Antes de nada, muchas gracias por interesaros en mí y querer entrevistarme, es un placer. En mi casa siempre ha habido música, pero creo que fue la mezcla de eso con la influencia de un primo que tocaba la guitarra y mi entorno de amigos lo que hizo que mi curiosidad fuera aumentando tan rápidamente. También recuerdo algunos domingos que mi abuelo cogía una guitarra en las comidas familiares y cantábamos todos los niños. Supongo que todos esas cosas se quedan dentro de uno.

En los tiempos que corren, ha surgido una nueva disciplina musical como terapia, la musicoterapia, ¿qué opinas de este tipo de actividad y cuáles crees que son sus beneficios?

Me encanta. No tengo mucha información técnica, pues me tengo que poner la pilas con este tema, pero últimamente me están llegando muchas experiencias al respecto. De hecho, hace un par de días, una amiga me contaba cómo su padre con un alzheimer muy desarrollado desde hace muchos años con el que, prácticamente, no podía interactuar; gracias a una selección de canciones con las que creció su padre, pudo ver cómo se emocionó al escucharlas y consiguieron intercambiar alguna palabra. ¡Increíble! La música interpela directamente a lo más profundo, a los recuerdos más lejanos y a lo más primitivo. La musicoterapia tiene mucho camino por delante y creo que será una práctica muy extendida en cuestión de años.

Has participado tanto en la grabación de discos para músicos de gran renombre como para sus giras, por tanto… ¿qué te gusta más, un estudio o un escenario?

Últimamente trabajo mucho grabando. De hecho, voy a montar un estudio de grabación junto a dos compañeros. Me fascina la producción y la grabación. Me parece un espacio de creatividad e investigación brutal. Estoy muy ilusionado. Pero sin duda, es en el escenario donde más cómodo me encuentro. Llevo 12 años de giras, y ni me imagino cuántos conciertos llevaré. Me siento como en casa.

nacho mur 1

Has llevado una vida basada por y para la música. Te has formado en esta disciplina y has conseguido llegar muy lejos. ¿Qué consejo le podrías dar a todos aquellos jóvenes músicos que pretenden hacerse un hueco en esta disciplina? Cuéntanos tu secreto.

No hay mucho secreto… Para mí es una cuestión de trabajo. La música es como cualquier otro trabajo artesano. Cuantos más trabajos haces, más experiencia y oficio coges. Mi consejo podría ser: toca todo lo posible, júntate con toda la gente que puedas y toca muchos palos y en situaciones de diferente responsabilidad. Móntate tu proyecto, toca a dúo acompañando a un cantante, haz arreglos para una banda grande… todo lo que puedas. ¡Ah! y escucha mucha música. Pero de verdad, MUCHA, y muy diferente.

Quizás parezca una pregunta fácil para un músico, pero ¿qué es para ti la música?

Es muy difícil de sintetizar. Para mí es una pasión casi (o sin casi) enfermiza. Mis días giran entorno a la música. Además, me ha dado gente maravillosa, experiencias y viajes que sin ella hubieran sido imposibles. Estoy muy agradecido.

El próximo martes 14 de febrero actuarás en uno de los eventos a favor de la Fundación Menudos Corazones. ¿Qué opinas acerca de esta iniciativa llevada a cabo por los padres de muchos niños con diversas cardiopatías congénitas?

Me parece una iniciativa maravillosa. Me gustaría aún más que estas iniciativas de recaudación de dinero o de visibilización no fueran necesarias y que todos (y el estado) nos encárgaramos de cuidarnos, darnos cobertura y toda la asistencia necesaria. ¡Que nunca la limitación fuera la falta de recursos y apoyo!

¿Conoces la Asociación Conciertos Solidarios?

Me habían puesto al día algunos amigos en común. Sin duda, me parece una maravilla que existáis. Seguro que esta va a ser la primera colaboración de muchas. Gracias por estar.


  • 0

Entrevista a Stefano Cicirello

“Lo que sí me gustaría, y pretendo en algún momento de mi vida, es aprender y dedicarrme principalmente a la producción. De compartir y grabar música de personas con mucho talento y con un potencial gigante”. Stefano Cicerello, a quien podremos ver en el concierto a beneficio de la Fundación Menudos Corazones, nos habla de cómo es posible compaginar dos mundos: la música con la medicina.

En realidad, tu profesión es el mundo de la medicina, pero hace 13 años que tomaste el camino musical. ¿Se trata de un hobbie o en el fondo, de una forma u otra, siempre te habías dedicado a ello?

La música la llevo desde antes de empezar la carrera, siempre ha estado presente en mi familia, pasando buenos momentos juntos. Mis abuelas tocaban el piano, mi abuelo tocaba el saxofón, mis padres la guitarra, y nosotros (los hermanos) fuimos heredando la costumbre. Ha sido algo que ha estado siempre presente entre nosotros, nada profesional, sin cursos, sin clases, con el instrumento siempre en casa para cuando uno de nosotros más lo necesitara. Luego en la Universidad fui conociendo grandes amigos con los mismos gustos y empezamos a dedicar más tiempo a la música, con el fin de experimentar varios estilos. Tres años antes de venir a España, cuando mis hermanos y yo tuvimos la oportunidad de estar juntos en Lima (Perú), formamos una banda con un estilo algo peculiar, rock-pop- electrónico, y fue ahí donde empecé desarrollar la composición y el canto. Siempre compartiendo estos momentos con la intención de divertirnos y desconectar de la rutina diaria, es decir, tanto con mis amigos como también con mi familia. Me encantaría poder dedicarle más tiempo pero a veces resulta difícil compaginar diferentes actividades.

Como médico, ¿crees en la música como una terapia para las personas, es decir, crees en la musicoterapia?

La música puede dar fuerza, energía, ánimo, revivir viejos momentos, puede dar calma, paz, e inclusive, hacer llorar. Hay cosas que no pueden cambiar, pero ayuda mucho a la mente, a desconectar, a expresar, a recordar… y miles de cosas más. En mi caso, me ha ayudado, ha sido mi terapia tras un cambio radical de vida, al dejar a mi familia y a todos mis amigos en Perú.

Con la fusión de países y culturas que transmites, ¿cuál sería para ti el estilo de música que te identificaría?

He pasado por muchos estilos. Es una pregunta muy subjetiva, pues para mí es muy difícil definir. Si te gusta la música, terminas experimentando con cualquier estilo. He pasado desde la trova al reggae, del rock al pop, e incluso, la electrónica. Me identifico con muchos estilos. A medida que fui creciendo, y escuchando distintos estilos, no solo me identificaba, sino que también iba creando con cada uno de ellos.

stefano2

En el mundo de la música, ¿cuál es el objetivo al que quieres llegar? ¿Pretendes llegar a poder vivir de ello?

Mi objetivo siempre ha sido algo personal. Cuando me mudé a Madrid, compré un pequeño equipo de grabación y empecé a componer y autoproducir mis canciones. En un comienzo lo llame “mi proyecto personal” y lo fui compartiendo con mi familia y amigos por  redes sociales. Como dije antes, es difícil compaginar mi carrera con otra profesión. Lo que sí me gustaría, y pretendo en algún momento de mi vida, es aprender y dedicarrme principalmente a la producción. De compartir y grabar música de personas con mucho talento y con un potencial gigante, pero eso ya se irá viendo con el tiempo.

¿Cómo ves las palabras “solidaridad” y “ayuda humanitaria” en la sociedad en la que vivimos? ¿Consideras que hemos mejorado moralmente o como personal sanitario crees que la gente debería mirar un poco más allá de sus narices?

Como extranjero, y viviendo cuatro años en España, veo mucha solidaridad y ayuda humanitaria en la sociedad. No sé cómo habrá sido antes, pero me imagino que esto ha ido creciendo en el transcurso de los últimos cinco años tras el golpe de la crisis. Veo a este país con excelentes ojos, con muchas oportunidades y muchos recursos. Con un sistema y accesibilidad a servicios que muchos países envidiarían. En mi país (Perú= hay lugares donde la gente pobre no puede alcanzar ni siquiera atención médica o disponer de tratamientos. Creo que es algo que algunos no valoran mucho y deberían apreciar un poco más.

El martes 14 de febrero actuarás en el evento musical a favor de la Fundación Menudos Corazones. ¿Qué te parece esta iniciativa? ¿Qué esperas con este conciertazo?

Es una excelente iniciativa para ayudar a los niños y jóvenes de Menudos Corazones. Creo que todos los que acudan al concierto como también los artistas invitados van a disfrutar al máximo de este evento. Será un momento para pasarlo fenomenal, escuchar buena música, compartir y al mismo tiempo ayudar.

¿Conoces la Asociación Conciertos Solidarios?

Es el tercer año consecutivo compartiendo mi música con la Asociación Conciertos Solidarios para Menudos Corazones, y creo que es una excelente forma para ayudar a quienes lo necesitan.


  • 0

Entrevista a Diego Cruz

“La música y el flamenco son algo genético en mí, y los he desarrollado de manera natural y autodidacta”. Diego Cruz, cantautor, nos sumerge en el universo del flamenco días antes de poder verle actuar en el concierto a favor de la Fundación Menudos Corazones, que tendrá lugar el próximo martes 14 de febrero en Madrid.

El mundo de la música y el flamenco ha estado latente en ti desde que eras bien pequeño. ¿Recuerdas tus inicios en el mundo del flamenco? ¿Tus primeras canciones?

Mis primeros recuerdos y contactos con la música en vivo, y el flamenco en particular, de muy niño fueron en reuniones y fiestas de mi familia. Allí se arrancaban tod@s a cantar, bailar y tocar las palmas con la naturalidad del que simplemente respira. Tod@s lo hacían de maravilla y conseguían hacer que la fuerza de esa música te traspasara, y te dejara una huella de imborrable alegría en el alma. Mis primeras canciones llegaron al final de la adolescencia y fueron desde el principio, y como ahora sigue siendo, una forma de canalizar inquietudes, sentires y pensamientos. Siempre desde la libertad y la honestidad conmigo mismo porque no me censuro, me dejo fluir con lo que viene, y hago un tipo de canción de autor mestiza muy particular.

Un cantautor consigue que sus sentimientos fluyan a través de la música. ¿Qué es para ti la música?

La música y el flamenco son algo genético en mí, y los he desarrollado de manera natural y autodidacta. Es una forma de expresar lo que siento, lo que pienso, lo que quiero, y aquello con lo que sueño. También una forma de canalizar una mágica energía capaz de sanar a quien canta y a quien escucha, de hacernos viajar en el tiempo, de cambiar nuestro estado de ánimo, de transmitir ideas y mensajes capaces de mejorar la realidad personal y colectiva. Es decir, de cambiar el mundo al fin y al cabo. Es sin duda la más elevada de las creaciones humanas. Todo esto es la música para mí.

Has tenido una lucha continua por hacerte un hueco en el mundo de la música. ¿Cómo te planteaste empezar a codirigir y autoproducir tus propios videoclips?

Más que como una lucha yo lo siento como un seguir a mi corazón, a una vocación, a un sentir. Un querer hacer mi camino y disfrutar, aprender y crecer caminando. Y bueno, afortunadamente paso a paso, concierto a concierto, vas creando tu lugar y encontrando tu espacio de una manera natural. En el caso de los videoclips, ambos fueron un ejercicio importante de autogestión y de libertad artística muy bonitos, ya que en los dos casos, me permitió tener la oportunidad de participar en la creación del guión, buscar localizaciones, el atrezzo, la financiación… Se aprende, se trabaja y se disfruta mucho. En ambos casos, también los dos co-directores, Quique A.K.A. Sufroasaco y Javier Pamplona respectivamente, me ofrecieron hacerlos de forma desinteresada para apoyar mi carrera. Éramos amigos ya con anterioridad. Gracias de corazón desde aquí a los dos por el gran regalo que trajeron a mi vida. Los clips pueden verse en mi web www.diegocruz.es. Uno de ellos fue finalista, «Mejorando lo presente», en el primer Festival Internacional de Cine de No Violencia Activa, FICNOVA 1, celebrado en Madrid en 2014.

Has conseguido, entre otros premios, el Premio Carlos Cano a la mejor letra 40 Festival Alhambra de Granada. ¿Cómo se siente uno al conseguir semejante mérito?

Para mí fue un grandísimo honor, ya que es un premio importante, homenaje a un cantautor que es todo un referente. Como decimos la gente flamenca… “lo es por derecho”. Me identifico mucho con él por esa esencia del sur que no se puede esconder y que brotaba en todos los rincones de su música; por esa poesía cercana y esa musicalidad tan personal. También por su compromiso con la justicia social y la cultura popular. Con sus raíces. Sin cerrarse a lo que pudiese llegar con La Vida de cualquiera de los orígenes posibles. Transmite un sentir muy especial. Me ocurre algo parecido con Javier Ruibal. Otro gran cantautor del sur.

Diego Cruz_ Cantautor del Sur (3)

2017 será un año de nuevos proyectos, en especial, porque tu primer álbum saldrá a la luz con la colaboración de Jorge Pardo. ¿Qué esperas de este proyecto? ¿Nos podrías contar un poco acerca de este álbum?

Si, la verdad que ha sido un proceso muy bonito lleno de alegrías y sorpresas. Bastante largo porque desde que empecé a proyectarlo, componerlo, etc. hasta hoy que está punto de acabar la fase de mezclas en el estudio han pasado casi tres años ya. En cualquier caso, ha merecido mucho la pena el tiempo y la energía invertidos y la, digamos, cocción a fuego lento. Las canciones son todas compuestas por mí y arregladas con mi banda Los Niños Viejos y José M. Castro, productor y técnico de sonido. Además, el diseño gráfico lo hemos hecho nosotros. Es una autoproducción en todos los sentidos. Esto nos ha permitido tener una gran libertad artística. Lo cual es una gran responsabilidad hacia el público, además del mejor alimento para el espíritu. La mitad de los costes se han financiado mediante crowdfunding. Nos apoyan un centenar de mecenas y colaboran en él alrededor de 20 músicos amigos, lo cual es un gran honor y enriquece notablemente el disco, entre ellos, el maestro Jorge Pardo al que escucho desde niño, por lo que su colaboración es para mi un inmenso regalo del cielo. Estoy de verdad muy agradecido a tod@s ell@s. Por todo esto, este disco se ha convertido en una potente energía colectiva, haciendo honor a su título: Somos.

Espero de él que haga feliz a quien lo escuche, le aporte sensaciones, emociones e ideas positivas, que sume un granito de arena al cambio de conciencia y la evolución del ser humano hacia el bien común, el amor a la madre tierra y a todo lo que… Somos. Y que a quienes lo hemos traído al mundo nos regale muchas alegrías y muchas actuaciones allá dónde con él La Vida nos lleve y nos quieran escuchar con el mismo cariño con que nosotros lo hemos hecho. Para terminar, mencionar que el CD estará hecho en cartón y papel reciclado, lo cual no es muy usual, quizá porque encarece bastante los costes de fábrica, pero es lo más coherente con la forma en que vivo y lo que hará más felices a nuestr@s mecenas.

El próximo 14 de Febrero estarás en el evento musical a favor de la Fundación Menudos Corazones. ¿Qué esperas de este evento?

Espero pasar una jornada muy bonita, aportando algo con mis canciones a una causa que sin duda merece todas las bendiciones y ayuda que entre tod@s podamos darle. El apoyo mutuo es la manera natural de crear una realidad mejor para tod@s, y más si se trata de niñas y niños que han venido al mundo con una prueba que superar tan importante, y que sin duda superan gracias a la enorme fuerza vital que llevan dentro y al amor incondicional y apoyo de sus familiares, amigos y terapeutas. Para mí, es de verdad un placer y un regalo poder estar ahí. Así que desde aquí agradezco a Menudos Corazones y Conciertos Solidarios el que hayan contado conmigo para este evento. Me hace muy feliz.

¿Conoces la Asociación Conciertos Solidarios?

La conocía solo de oídas, ya que siempre he participado con mi música en actos de carácter solidario y bueno me parece que es una iniciativa genial. De esos granitos de arena que hacen montaña y mejoran el mundo desde lo local. Tenía el deseo de conocerles y hacer algo junt@s, por lo que es un placer también el colaborar esta vez con ella, y como con Menudos Corazones presiento que nos esperan muchas más.


  • 0

Conciertos Solidarios organiza un concierto a beneficio de la Fundación Menudos Corazones

La Asociación Conciertos Solidarios organiza un nuevo concierto solidario a favor de la Fundación Menudos corazones, con motivo del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas del Corazón. El evento se desarrollará en la Sala Clamores (Calle Albuquerque, 14. 28010, Madrid) el próximo 14 de Febrero a las 20:00 horas. La apertura de puertas será a las 19:30 horas.

Aprovechando el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas del Corazón, la Asociación Conciertos Solidarios realizará un evento, en el que como ya sabéis la música no puede faltar.

La entrada ya se puede comprar de forma online al precio de tan solo 8 euros.

Los artistas que estarán ese día serán:

Marilia, cantante, autora española y componente del exitoso y desaparecido grupo Ella Baila Sola. Su directo será un reencuentro especial con aquella época.

Diego Cruz, cantautor que obtuvo el premio Carlos Cano a la mejor letra 40 Festival Alhambra de Granada. Un aire de flamenco.

Fran Fernández, a punto de mostrar su nuevo disco (febrero de 2017) ha tocado con artistas de gran prestigio como Antonio Vega  o Amancio Prada.

Stefano Cicirello, que con su guitarra nos hará viajar por el mundo a través de su música.

El dinero recaudado irá destinado a la Fundación Menudos Corazones para que puedan seguir llevando a cabo sus servicios, y ayudando a todos aquellos niños y adolescentes con malformaciones en el corazón.

Queremos salvar la vida de muchos chicos y de sus familias, ¿y qué mejor que el día de los enamorados, el día del corazón? ¿Nos ayudáis?

¡Os esperamos!   



  • 0

El monstruo del siglo XXI

Unete a

Por desgracia, el cáncer es la enfermedad de “moda”. Una enfermedad presente tanto en la mente como en el día a día de cada uno de los seres humanos que habitamos el planeta en pleno siglo XXI.

Cada cierto tiempo se descubre algo que nos puede llegar a provocar el desarrollo de esta “maldita bestia”, cada día aparecen porcentajes y estudios sobre la cantidad de vidas que se lleva por delante esta “maldita bestia”, y, si para más inri, esta “maldita bestia” nos ha recordado una vez más su presencia, recientemente, con la muerte de la conocida Bimba Bosé a sus 41 años de edad.

No podemos dejar de lado ningún tipo de cáncer. Ninguno es mejor o peor que el anterior, y no por el hecho de ser más o menos famoso tenemos más mérito en esta larga lucha.

Desde Conciertos Solidarios, queremos dedicar este post a todo aquel que nos esté leyendo. Sí, te lo dedicamos a ti, nuestro lector porque esta lucha está siendo tanto nuestra como tuya, porque no sabemos qué obstáculos nos puede ir poniendo la vida, pero sí sabemos que lucharás como nadie.

Tú también eres uno de esos héroes con capa y espada de los que nuestra Asociación tanto habla. Y no, no te estamos diciendo esto para que pienses que algún día te pasará, no somos brujos. Queremos parar esto.

Te damos las gracias por cada vez que en el telediario sale una noticia sobre este tema y no cambias de cadena, te damos las gracias si has mejorado tus hábitos cotidianos como acción de prevención, no solo estás beneficiándote a ti mismo sino que también ayudas a los que te rodean.

Te damos las gracias si has participado en alguna carrera solidaria acerca del cáncer, nos da igual si has corrido, has trotado o has andado , pero has estado, has luchado. Te damos las gracias si has acudido a animar alguno de los pacientes de oncología, si has al menos intentado sacarles una sonrisa, y sobre todo, te damos las gracias si estás tratando de llegar a su cura.

Esto no es una guerra que atañe solo a aquellos que la sufren. Esto es una guerra de todos. Y todos juntos, tenemos que luchar por ganarla. #DíaMundialContraelCáncer


  • 0

¿Os gustaría hacer un cumpleaños diferente?

cumple

Conciertos Solidarios lleva a cabo la iniciativa cumpleñaos solidarios

En la Asociación Conciertos Solidarios estamos hartos de que lleguen las fiestas señaladas donde cada persona está obligada a hacer algún que otro regalo, y que se encuentren con el dilema de no saber qué hacer, en qué invertir el dinero, cómo hacer un regalo original, y sobre todo, qué regalo podría ser útil.

Para ello, en la Asociación hemos diseñado la solución a todos esos problemas. ¿Cómo? Llevando a cabo la iniciativa cumpleaños solidarios. Este tipo de eventos es 100% organizado por Conciertos Solidarios, es decir, nosotros nos encargamos de todo, desde el catering, hasta la música, pasando por la magia, o por una fiesta temática, entre otras cosas.

El protagonista de la fiesta tan solo tiene que decir a qué fin solidario quiere invertir el dinero recaudado para que el día sea esplendido e inolvidable. El objetivo principal es que todo el mundo disfrute, y además podamos ayudar a las personas, asociaciones u ONG’s que lo necesiten. ¡Porque al fin y al cabo a eso es a lo que nos dedicamos!

Mediante nuestros principios más fieles, transparencia, organización independiente, gestión responsable, profesionalidad, colaboración y abiertos al cambio, queremos concienciar a todo el mundo de la importancia que tiene la labor individual por el bien común para que la sociedad vaya un poquito mejor.

Para conseguir todo esto os necesitamos a vosotros, así que no dudéis en contactar con nosotros y conocernos un poquito mejor.

¡Os esperamos en los próximos cumpleaños!


  • 0

Entrevista a la Asociación Grupo AMAS

IMG-20170127-WA0003
“Los profesionales de Grupo AMÁS se caracterizan por su incansable búsqueda de proyectos e iniciativas que mejoren la calidad y que ayuden a las personas con discapacidad intelectual y sus familias”. La Asociación Grupo AMAS nos sorprende hablando con su bonita y respetuosa labor.

¿Cómo ha sido la evolución de la Asociación Grupo AMAS a lo largo de los años?

La lucha de las familias de personas con discapacidad intelectual se remonta a 1977 con la creación de la Fundación AFANDEM, en 2010, nace Grupo AMÁS tras la fusión de AFANDEM y la Fundación García Gil, y cuatro años más tarde se produce la adhesión de Club Amigos a la entidad.

40 años más tarde son muchos los derechos y logros conseguidos, pero también los retos que quedan por delante. Una realidad que se traduce en el número de personas a las que atiende Grupo AMÁS, y es que la entidad cuenta 1.132 plazas en centros, 870 en servicios con 1.800 socios y 800 profesionales.

Hoy en día se empieza a ver cada vez más trabajadores con discapacidades mentales, sobre todo, personas con Síndrome de Down y Autismo, y aunque aún queda mucho por recorrer… ¿Consideráis que la sociedad ha dado un paso a la hora de romper barreras de este tipo?

Ha sido muy importante la acción de entidades como Grupo AMÁS en la inclusión social y laboral de personas con discapacidad intelectual. Indudablemente, se ha avanzado mucho. Hace 40 años era impensable hablar de empresas con responsabilidad social corporativa. Sin embargo, es necesario obtener impulsos desde las administraciones públicas y privadas, sobre todo, empresariales, para romper estereotipos que aún afectan a los trabajadores con discapacidad.

Ofrecéis varios servicios, no solo a las personas afectadas directamente, sino también a sus familias. ¿Podríais hablarnos un poco acerca de estos tipos de servicios?

El Servicio de Apoyo a las Familias es un servicio que pretende servir como herramienta para mejorar la calidad de vida de aquellas familias en las que alguno o varios de sus miembros tienen discapacidad.

El Servicio cuenta con un equipo de profesionales que trabajan conjuntamente con los familiares, promoviendo una relación basada en el respeto, la equidad, el compromiso, estableciendo relaciones de confianza y buenos canales de comunicación.

Este trabajo pretende apoyar las situaciones individuales e intervenir en el entorno para generar planes individuales, identificar redes informales, promover acciones concretas, apoyar la defensa de sus derechos… Para ello, se articulan colaboraciones con el entorno, que permiten nutrirnos de la oferta comunitaria, y se genera una cartera de servicios y programas para atender a la especificidad.

El Servicio engloba todos los ciclos vitales de la persona con discapacidad y las prioridades de las familias en cada momento, teniendo para ello profesionales cualificados para cada una de ellas. Así pues, los servicios que ofrecemos son: servicio de información, orientación y asesoramiento, servicio de gestiones,servicio de respiro familiar (estancias y acompañamientos), terapia familiar, presencia social, seguimiento de situaciones, grupo de familiares, servicio de formación (charlas y ciclos formativos), y apoyo emocional.

IMG-20170127-WA0007
En la actualidad, sois una parte imprescindible de la sociedad. ¿Os habéis sentido respaldados por entidades gubernamentales, colegios, asociaciones, u otros organismos?

Sin duda, ya que son muchas las entidades, asociaciones, centros educativos, deportivos, ayuntamientos…que colaboran con nosotros ofreciendo su ayuda de forma desinteresada. Sin olvidar a los voluntarios que forman una red social imprescindible para crear una sociedad más justa.

Como profesionales del sector, ¿creéis que este tipo de enfermedades pueden mejorar, en la medida de lo posible, con un trabajo constante a través de servicios relacionados con la logopedia, la musicoterapia, o la fisioterapia, entre otros?

Los profesionales de Grupo AMÁS se caracterizan por su incansable búsqueda de proyectos e iniciativas que mejoren la calidad y que ayuden a las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Dentro de estos programas, hay una gran variedad de terapias: rehabilitación, apoyos psicológicos, terapias con animales, música, granjas, logopedia…Sin duda, este tipo de trabajo mejora muchos ámbitos de las vidas de las personas con discapacidad intelectual, como la comunicación, habilidades, independencia, relación familiar y el entorno, etc.

El pasado mes de diciembre, tuvisteis la idea de animar a los más pequeños a través de una gran fiesta. ¿Nos podéis contar un poco cómo fue?

El 21 de diciembre, se celebró uno de los Festivales Navideños de Grupo AMÁS, en concreto, el dedicado a los más pequeños: Atención Temprana. El Teatro Villa de Móstoles (Madrid) acogió un espectáculo de magia (La Chistera de Oro), un grupo de animación (Chomandos), y unos villancicos dedicados a los niños y niñas y sus familias.

¿Conocéis la Asociación Conciertos Solidarios?

Sí. Se trata de una Asociación Sin Ánimo de lucro dedicada plenamente a la solidaridad, pues ayuda a entidades vinculadas a la protección de los colectivos más vulnerables y desfavorecidos. ¡Una magnífica labor que cuenta con nuestra admiración y gratitud!


  • 0

Entrevista a Marilia

«Yo soñaba con canciones, con componer y cantar, y después compartirlo, todo lo demás ha sido una sorpresa, ¡y lo seguirá siendo!». Conciertos Solidarios charla con Marilia, excomponente del grupo Ella Baila Sola, quien actuará en el concierto a favor de la Fundación Menudos Corazones el 14 de febrero.

Llevas el arte por dentro, a los once años ya habías compuesto tu primera canción en inglés. ¿Era una forma de expresarte o simplemente ya soñabas con tener algún día un grupo?

Bueno, me gusta escribir desde pequeña, lo de hacer una canción surgió de manera natural, porque me gustaba escribir, empecé a imaginar canciones antes de tener mi primera guitarra, encontraba melodías y letras, después seguí también con la guitarra. Fue un descubrimiento y me encantó porque me permitía contar cosas que no sabía expresar de otra forma, y me llevaba a otros lugares.

Sí, también lo imaginaba con instrumentos y una banda, y depende de la canción también en un escenario, pero eran sueños que soñaba, luego he comprobado que con mucho trabajo y mucha suerte algunos se han cumplido, una maravilla.

Fuiste componente del conocido grupo Ella baila sola ¿Cómo surgió ese grupo con tu compañera Marta ¿Teníais desde un principio la idea de que ibais a llegar donde llegasteis?

Formamos el grupo cuando aún estaba estudiando, un día al salir de clase un día compartí una de mis canciones, pusimos voces y a partir de ahí surgió. Nunca sabes dónde te van a llevar las canciones, no es algo que se pueda planear, pero soñar es genial y puedes poner todo de tu parte, lo mejor de ti en el proceso. Yo no tenía ni idea de lo que iba a pasar, estaba aprendiendo y lo disfruté pero fue una sorpresa que esas canciones gustasen tanto a los demás. Aunque cuando te gusta lo que haces una parte de ti espera que a alguien más le pueda gustar, o lo aprecie, también esperas lo contrario, nunca tan grande como ocurrió, yo no había vivido algo así de cerca antes.

Amores de barra llegó a ser número uno a la vez en todos los países latinos. ¿Tiene algún tipo de trasfondo esa canción? ¿Está basada en un hecho real, algo que te hubiese sucedido a ti o a tu compañera? 

Me temo que sí. Es cierto, Amores de barra fue muy bien recibida por la gente, es impresionante que se escuchase en tantos países. Siempre hay algo que me mueve al contar una historia, los bares son un lugar de encuentro y en este caso contamos algo que pasa en la barra de un bar, pero desde el punto de vista de una mujer. Está escrita en una etapa casi adolescente, no me identifico tanto como en el momento de escribirla, aunque está vigente totalmente, y creo que refleja muy bien lo que quiere decir: que la mujer elige, y también puede ver esa situación de esa manera. Es una canción popular para bailar, ligera pero contando una historia. Curiosamente se publicó en el primer disco en 1996 y aunque disolvimos el grupo definitivamente en 2001 sigue sonando en muchos países, ha sobrevivido bien. Cuando suena la gente la recuerda con mucho cariño, espero que si la tocamos en el concierto de Menudos Corazones nos acompañéis y celebremos cantando, como merece la ocasión.

¿Pensasteis que vuestra obra iba a llegar tan lejos?

Yo soñaba con hacer canciones, con componer y cantar, y después compartirlo, todo lo demás ha sido una sorpresa, ¡y lo seguirá siendo!.

Marilia

Fotografía: Karlos Sanz

Desde hace varios años estas construyendo tu propia carrera musical en solitario ¿Cómo está siendo esta nueva aventura?

Con todos los ingredientes de una aventura: mucha ilusión, energía positiva, nuevas historias, descubrimientos, alegrías, cambios, todo. Me considero muy afortunada por la gente que me acompaña, también hay mucho trabajo y ensayos detrás, y pequeños momentos de celebración; cuando llega una nueva canción y cada concierto lo son. En marzo saco un disco que nace de todas las emociones vividas al volver a tocar en directo, al reencontrarme con la gente y con las canciones de todas las etapas de mi vida. Es un homenaje a todo el camino, en agradecimiento a la gente que ha hecho suyas estas canciones, me apeteció grabar un disco en directo que lo reflejase. Es un recopilatorio con un tema inédito y es hacer las paces conmigo como autora antes de iniciar un nuevo disco. He incluido en él algún tema de otros autores y otros míos, en versiones muy muy muy acústicas. Iré avanzando fechas en mis redes, el primer concierto presentación en Madrid es el 26 de abril en la Sala Galileo Galilei, creo que las entradas ya están disponibles. ¡Mucha emoción! Y ganas de veros allí. Pero primero el 14 de febrero tocaremos algunas canciones compartiendo cartel con otros artistas: Diego Cruz, Stefano Cicirello y Fran Fernández, para Menudos Corazones en la sala Clamores, ¡no faltéis!

¿Qué es para ti la música?

La música es vida, es vivir y compartir.

El próximo 14 de febrero estarás en Madrid en un evento solidario a favor de la Fundación Menudos Corazones ¿Qué supone para ti participar en semejante evento?

Conocí a Menudos Corazones hace unos años, a través de la que fue mi profesora de voz, la foniatra Lidia García, y colaboro con ellos desde entonces. Ofrecí mi primer concierto con ellos para los niños hospitalizados en el Gregorio Marañón hace unos años y empecé a conocerles mejor. Hacen una gran labor de apoyo, información, ayuda logística, psicológica, etc…tanto a los niños con cardiopatías como a sus familias. Los niños son unos valientes, hay que admirar y celebrar su alegría y lo bien que llevan todo esto, merecen todo el apoyo. Será muy especial tocar en su concierto solidario y más en esa fecha, por cierto las entradas están volando y ¡os esperamos!.

¿Conoces la Asociación Conciertos Solidarios?

 Ahora sí. Gracias por ayudar, apoyar las buenas causas y la música en directo.

¡Nos vemos en muchos conciertos, espero!

Si os apetece seguir en contacto nos vemos en redes: Facebook y twitter: @soymarilia Instagram: @mariliaoficial y www.marilia.es. ¡gracias!

 

 


  • 0

Entrevista a la Fundación Menudos Corazones

14329087_1238872619497761_567988617_n

«En Fundación Menudos Corazones damos ayuda a través de nuestros programas sociales a cualquier persona con cardiopatía congénita que la solicite y a cualquier familiar suyo, por supuesto. Somos de ámbito nacional». Esta maravillosa Asociación nos adentra en el mundo de las cardiopatías para descubrir un poco más de él.

En el año 2003, Menudos Corazones adoptó su forma jurídica, pero la asociación ya existía desde el año 2001. ¿Cómo surgió esta iniciativa?

Surgió en los pasillos de un hospital cuando un grupo de padres creó piña y pusieron en común todo lo que necesitaban que no está cubierto por nuestra Sanidad, todas esas necesidades psicosociales que son comunes a todas las familias de niños que nacen con una malformación en el corazón. Aquella primera asociación que hoy es nuestra fundación nació para dar respuesta a esas necesidades y a muchas más.

El próximo 14 de febrero, participareis en un evento solidario en Madrid. Estamos seguros de que será algo ¡fantástico! pero… ¿nos podéis adelantar un poco acerca del mismo?

Es un día maravilloso, es nuestro día, en el que celebramos el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, y será un gran evento entre otros muchos en toda España. Aparte de disfrutarlo y pasarlo en grande, aprovecharemos para dar difusión y acercar la fundación a más personas, dándoles la oportunidad de aprovechar nuestros programas de ayuda y de hacerse socios de Menudos Corazones.

¿Qué tipo de cardiopatías son las que tratáis con más regularidad? En el caso de una cardiopatía severa que obligue al niño a someterse a una operación, ¿en qué situación se encuentra la sanidad ante estos casos? ¿Existe una larga lista de espera?

En la fundación no tratamos a pacientes, no somos médicos. En nuestro país, contamos con unos excelentes profesionales y los mejores hospitales. La ayuda que ofrece Menudos Corazones es para todo lo demás, psicosocial: damos alojamiento gratuito cuando ingresan a tu hijo en Madrid, lejos de tu casa, por ejemplo. También damos apoyo psicológico dentro y fuera del hospital, ocio normalizado, apoyamos en el duelo, en la vuelta a casa, tras la cirugía, en la UCI, en planta, en neonatología… Bueno, son dos ejemplos, pero hay mucho más.

14331611_1238862962832060_480395950_n

Vosotros principalmente ofrecéis ayuda a niños y jóvenes, pero, ¿existe algún tope de edad para poder demandar vuestros servicios?

Desde que una familia recibe el diagnóstico, que en muchos casos es durante el embarazo, estamos a su lado. Al principio, lo que más demandan es información y apoyo psicológico. No hay edad ni condición para recibir apoyo y contar con nuestro acompañamiento. En Menudos Corazones damos ayuda a través de nuestros programas sociales a cualquier persona con cardiopatía congénita que la solicite y a cualquier familiar suyo, por supuesto. Somos de ámbito nacional.

¿Exactamente desde Menudos Corazones qué ofrecéis a los jóvenes y niños?

Aparte del apoyo psicológico, las actividades lúdico educativas para niños en hospitales cuando están ingresados o el alojamiento en alguno de nuestros pisos de acogida durante las hospitalizaciones, tenemos un programa de Ocio específico para ellos, con actividades puntuales durante el año, dos campamentos en verano y un proyecto de jóvenes que abarca el año entero que varía y cambia año tras año.

Según han ido pasando las décadas los hábitos diarios de la población han ido cambiando ¿Consideráis que hay un mayor riesgo de malformaciones en el corazón producido por estos cambios? 

Bueno, hablamos de congénitas, una malformación durante la formación del feto. Un cardiólogo sería el profesional idóneo para responder a esta pregunta. Las causas son desconocidas, multifactoriales y no se han incrementado. Pero te diré que en este sentido yo soy optimista, la tecnología médica avanza. Mira, hace 30 años fallecía el 90% de los niños que nacían con una cardiopatía, y ahora sobrevive cerca del 90 %. El nuestro es un mensaje de esperanza.

¿Conocéis la Asociación Conciertos Solidarios?

Sí, la conocemos, ha colaborado en varias ocasiones con la fundación. Es una organización sin ánimo de lucro llena de solidaridad que está en cualquier evento, ya sea musical o no, en la que se la pida ayuda.

menudos corazones

¿Quieres conocer más sobre el concierto solidario del próximo 14 de febrero? No te pierdas nuestro reportaje y directo en el programa Madrid Contigo en la sección Tú y Madrid de Telemadrid con Inmaculada Galván.

El 14 de febrero en Clamores, Madrid. La Asociación Conciertos Solidarios organiza junto a la Fundación Menudos Corazones un concierto solidario para celebrar juntos el día de las cardiopatías congénitas. Ya puedes conseguir tu entrada anticipada ¡Prometemos sorpresas!