La música y la solidaridad

  • 0

La música y la solidaridad

compositora

No hay nada como sentirse a gusto con nosotros mismos, saber que los actos y decisiones que tomamos cada día repercuten de una manera u otra en el bienestar social, que nos “portamos bien” con el mundo y que realmente luchamos con todas nuestras fuerzas por vivir en un entorno donde las desigualdades no se miden ni por kilómetros ni por sexo, donde da igual la edad que tengamos que la justicia es la misma, donde eso de clasificar “los mundos” como si fuese una carrera económica ya queda obsoleto. Es idílico, ¿verdad?

Pues realmente, la base de todo esto se encuentra en la felicidad, ya que en el fondo es lo que mueve el planeta, es decir, los sentimientos. Es la ira, la ambición, el egoísmo, la tristeza y la envidia los que hacen que el mundo se mueva en dirección contraria, y en cambio, es la felicidad, la sabiduría, la actitud solícita, el amor y cariño los que hacen que todo fluya en la dirección correcta.

Todas las luchas que se han hecho a lo largo de la historia partían de un sentimiento comunitario. Cada uno de nosotros tenemos una lucha personal con nosotros mismos a distintos niveles, pero al fin y al cabo, el ser humano huye por naturaleza de los problemas, quebraderos de cabeza e inestabilidad. Todos queremos un mundo donde reine la paz, la igualdad y el bienestar social.

Un estudio dirigido por la Universidad de Victoria en Australia afirmó que las personas que asisten regularmente a conciertos se sienten más felices que aquellas que no lo hacen.

Profundizando un poco más, la música juega en nuestro cerebro a modo de regulador emocional. No hay más que ver cómo puede llegar a influir en nosotros las diferentes canciones o tipos de música que escuchamos al cabo del día.

En este estudio, además, se llegó a la conclusión de que es el aspecto comunitario, es decir, compartir la música con más gente, lo que le da fuerza a ese bienestar social.

Ahora pensemos una cosa, ¿qué niveles podríamos alcanzar si nos acostumbraremos a fusionar la música que tanto nos gusta con las ganas de luchar y ayudar a gente que tanto nos necesita?


  • 0

Entrevista a Elena García Grimau

grimau

«Tengo una enorme ilusión para pelear y poder estar en Tokyo 2020». Elena García Grimau, Atleta internacional española, Bioquímica y apasionada del Marketing Digital, nos acerca al mágico mundo del atletismo.

Tras la lucha por estar en los Juego Olímpicos de Río de Janeiro este 2016, ¿tienes pensado volver a pelear por representar a España en la aventura Tokyo 2020?

Por supuesto que sí. A pesar de que este año ha sido realmente duro donde he peleado por estar en Río, que era un objetivo alcanzable, lo cierto es que todo el esfuerzo se vio algo frustrado debido a una serie de lesiones y enfermedades víricas. No obstante, me apasiona entrenar, superarme día a día, y es por ello que, tengo una enorme ilusión para pelear y poder estar en Tokyo 2020.

Decidiste dar un paso más allá en tu vida…¿Qué fue lo que te impulsó a dar el salto de 1500 metros a 3000 metros obstáculos?

Estaba «aburrida» de llevar 10 años preparando la misma prueba, compitiendo en las mismas competiciones y con pocos resultados de mejora. Mi entrenador, Arturo Martín , siempre me dice que soy corredora de fondo y el 3000m es una prueba idónea para mí, pero no es prueba olímpica. En este sentido, decidí dar el salto a 3000m obstáculos, el reto de saltar los obstáculos era un aliciente más que despertó mi interés en la prueba.

Hace unos meses, lanzaste un crowdfunding privado y así, poder luchar por la mínima en los Juegos Olímpicos. ¿Cuál es la situación económica del deporte de élite en España para verte obligada a realizar este tipo de acciones?

Desgraciadamente el atletismo ya no es como era antes. En el momento en el que no sale lo suficiente en la televisión y no se hacen acciones específicas en España para llegar al público, el interés baja y eso repercute indirectamente en nuestra situación económica. Lance el crowdfunding para conseguir los fondos necesarios para poder pagar los fisios, los viajes a dos competiciones europeas donde intentaría alcanzar la marca mínima Olímpica, y en el caso de haber conseguido ir a Río, poder financiar gran parte del billete de mi entrenador.

Has realizado competiciones, tanto a nivel nacional como internacional, por lo que sabes las diferencias culturales que hay entre unos países y otros ¿Existe también una gran diferencia en el trato que se os puede dar a las atletas del género femenino cuando competís fuera de España?

La realidad es que las veces que he ido a competir fuera de España no he percibido ninguna diferencia en el trato directo, en lo que respecta a mi. Recuerdo una competición que realicé en Rabat, y lo que me sorprendió y gustó fue la cantidad de público que había en el estadio, que estaba lleno, y cómo animaban a sus compatriotas marroquíes, ya fuesen hombres o mujeres. Como atleta, que afrontas una competición o un gran campeonato, sueles recibir el mismo trato, ya seas hombre o mujer. Otro tema diferente es cómo te tratan los medios o los micromachismos que puedan existir.

¿Consideras que existe un mayor número de dificultades, a nivel salarial, de patrocinios, oportunidades, etc. en el mundo deportivo para una mujer que para un hombre?

Creo que sí. En atletismo somos afortunad@s porque desde un punto de vista económico existe equidad, pero en el deporte en general creo que la mujer tiene que pelearlo más para conseguir lo mismo. La historia no muy lejana puso a la mujer en su día en una situación socialmente inferior y destinada a realizar labores muy concretas. Se le privó del deporte entre otras muchísimas cosas. Han sido años perdidos, y por ello creo, que no se ha recuperado aún una igualdad real.

Eres una deportista de élite, pero no solo dedicas tu vida al deporte, también estás licenciada en Bioquímica y especializada en Marketing y Comunicación digital, además de trabajar en AEPSAD (Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte) ¿Cómo haces para compatibilizar todo esto en tu día a día?

Organización. Es algo que llevo haciendo desde siempre, desde que empecé a hacer atletismo con 11 años. Ya sea en el colegio con los deberes, en la universidad con las clases y los exámenes, o ahora en el trabajo. Otra clave es hacer siempre aquello que te gusta, le pones pasión y lógicamente no te importa emplear tiempo en ello.

¿Cómo te ves de aquí a un año?

Espero que igual que ahora, compaginando trabajo con entrenamientos, además de seguir rodeándome de mi gente. La realidad es que no necesito mucho para ser feliz.

¿Qué sabes de Conciertos Solidarios?

Es una bonita iniciativa que ayuda a los demás a través de todo tipo de eventos culturales y deportivos. Gracias a asociaciones como Conciertos Solidarios, nos olvidamos de los problemas que tenemos a nuestro alrededor. Es gratificante ver vuestro gran esfuerzo, y espero, que sigáis así por muchos años más. ¡Gracias!


  • 0
Rodríguez Celtic Band

Entrevista a Rodríguez Celtic Band

«En realidad no haces una separación entre tu vida y la música; es la misma cosa». José A. Rodriguez, violinista de Rodríguez Celtic Band, nos cuenta todas las curiosidades que giran en torno a su banda de música y a su primer disco llamado Renovación.

Rodríguez Celtic Band nació en Granada en el año 2003 con el objetivo de hacer directos cercanos al público, pero la demanda masiva en tan poco tiempo os llevo a ser seleccionados en el Circuito Andaluz de la Música. ¿Pensasteis alguna vez llegar a alcanzar tal nivel de éxito en tan poco tiempo?

Cuando comienzas una nueva propuesta siempre lo haces con ilusión, pero al mismo tiempo con cierta incertidumbre sobre cómo será la andadura o si se mantendrá en el tiempo. Más aún cuando personalmente venía de trabajar en una banda consolidada cómo Supervivientes, y pasaba a un proyecto más personal. No puedo negar que fue una muy grata sorpresa la rapidez con la que fuimos aceptados en los circuitos de música  y  culturales. Desde entonces han sido un buen número de ciudades en las que hemos ofrecido nuestra música. Es estupendo, y dice bastante respecto a la confianza del público hacía la propuesta que le ofrecemos.

Tras 13 años de existencia de Rodríguez Celtic Band este año lanzáis vuestro primer Disco: Renovación. ¿Qué es lo que os ha impulsado a crearlo y dar un paso más allá en vuestra carrera?

A decir verdad llevábamos unos años que cuándo acabábamos nuestros conciertos siempre nos pedían alguna grabación para escuchar. Incluso llegamos a grabar un par de grabaciones de directos en versión vídeo, pero al parecer no fue suficiente porque seguían insistiéndonos, así que se ha convertido en una cuenta saldada con nuestros seguidores.

El álbum se llama Renovación, ¿se trata de un nombre aleatorio, o bien, hace referencia a alguna situación o etapa por la que está pasando la banda?

Excepto por el violín, Rodriguez Celtic Band desde sus inicios era una banda concebida para la colaboración con otros músicos, así que era bastante habitual los cambios de la formación. Un día podía estar con piano y bajo, y al mes siguiente con bouzuki y percusión, pero desde hace algo más de un año resultó que la banda se estabilizó con el quinteto actual, lo que dio la consistencia necesaria para realmente decidir abordar esta grabación. Así que podemos decir que estamos en una verdadera «Renovación»

En vuestros orígenes la banda era principalmente celta. En cambio, en las últimas composiciones, que están presentes en vuestro último disco, se escuchan armonías propias del Jazz o el Funk ¿Se trata de una forma de adaptarse y «renovarse» a los nuevos tiempos?

Ese concepto renovador está claramente en nuestra música. De hecho, las melodías son tradicionales. Es el tratamiento armónico lo que le da un carácter renovador, otra razón para el título del disco.

¿Cómo va a desarrollarse la presentación de vuestro nuevo disco?

El pistoletazo de salida oficial lo hicimos el pasado 30 de julio en el prestigioso Festival Parapanda Folk aunque lógicamente esta temporada que comienza estaremos ofreciendo conciertos de  presentación constantemente en los circuitos culturales en los que ya hemos estado y algunos nuevos que se añaden.

De vuestro último trabajo Renovación formado por 9 temas ¿cuál sería la composición que tú mismo elegirías para representar toda vuestra trayectoria musical como Rodríguez Celtic Band?

Ya que me pides uno solo te diría «La estrella sin monstruos». Es el tema que cierra el disco, un tema que aunque los hemos vuelto a renovar, nunca mejor dicho para este CD, ha estado presente desde el inicio de la banda.

A la hora de componer vuestros temas, ¿os dejáis llevar por vuestras emociones, sentimientos y sensaciones o sencillamente, os reunís con ese fin dejando que las ideas fluyan solas?

En la música en general hay un poco de todo, pues depende del momento. Si andas tocando y viajando constantemente da para que todos esos momentos se produzcan. A veces son cuestiones para la reflexión, como los cambios sociales que al final también son necesarios para una renovación del mundo que nos rodea, pero otras también de distensión o cosas cotidianas. En realidad no haces una separación entre tu vida y la música; es la misma cosa. Hay algo de esto que también hemos querido recordar con el título.

Por otro lado, puntualizando el trabajo concreto en este disco, y teniendo en cuenta que ya teníamos un amplio repertorio, ha sido más un trabajo selectivo de ver qué temas tradicionales nos apetecía readaptar para el disco, y quizás, cambiar las estructuras musicales, pero la base estaba ya muy definida.

¿Qué eventos y trabajos tenéis entre manos de cara a este invierno?

Ahora mismo estaremos en nuestros circuitos y salas habituales, especialmente por Andalucía. En concreto, el próximo concierto será el sábado 15 de octubre en la sala de Alexis Viernes de Santa Fe (Granada), y fuera tenemos inminente cerrar fecha para venir a Madrid, lo diremos a través de nuestras redes sociales (Facebook y Twitter).

¿Qué sabéis de la Asociación Conciertos Solidarios?

Es una interesante combinación por la apuesta musical-cultural para el apoyo a causas solidarias, lo cual ya dice mucho a vuestro favor. Si no estoy equivocado creo que además ya tenéis algún premio por vuestra iniciativa, así que tan sólo podemos desearos que sigáis así. Nosotros tenemos también tendencia a realizar algún concierto anual en este sentido, el último fue «Por un mundo sin ELA». Quizás resulte que ahora que nos conocemos tendríamos que pensar algo al respecto para el futuro ¿no crees? (Risas).